miércoles, 7 de julio de 2010

BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL




RECURSO DE APRENDIZAJE E INVESTIGACION

Ya está disponible en Internet, a través del sitio http://www.wdl.org/

Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.

Tiene, sobre todo, carácter patrimonial" , anticipó ayer a LA NACION Abdelaziz Abid , coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones.

La BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués.

Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas".Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicó Abid.

Los tesoros incluyen el Hyakumanto Darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Niño Jesús en el Nuevo Mundo;trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.Fácil de navegar Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado.

Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas EL ESPAÑOL y Portugues.

La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.¿Cómo se accede al sitio global?Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco , en París, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio http://www.wdl.org/ .

El acceso es gratuito y los usuarios pueden entrar y navegar directamente por la Web , sin necesidad de registrarse.Cuando uno hace clic sobre la dirección http://www.wdl.org/, tiene la sensación de tocar con las manos la historia universal del conocimiento.

Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución. El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés,francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original.

De ese modo, es posible, por ejemplo, estudiar en detalle el Evangelio de San Mateo traducido en aleutiano por el misionero ruso Ioann Veniamiov, en 1840.Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos.

La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8.000 A .C

Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.

La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalizació n la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea.Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos.

Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio de las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada uno alguna vez soñó con conocer.

martes, 6 de julio de 2010

AGENDA DE EVENTOS ACADEMICOS

Gracias a nuestra estimada Dra. Belkis Ballester por enviarnos esta agenda de eventos académicos a fin de compartirla con nuestros compañeros y compañeras.

REUNIÓN LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA RELME 24 Fecha: 5 al 9 de julio 2010Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

JORNADAS FORMATIVAS CENDRI 2010. SOBRE: "MOTRICIDAD OROFACIAL UN HORIZONTE EN LA TERAPÉUTICA DEL LENGUAJE, HABLA Y APRENDIZAJE" Fecha: 6 julio al 10 julioInformación adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio · I

ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN CURRICULAR "CONTEXTO CURRICULAR EN VENEZUELA" Fecha: 7 de Julio de 2010 Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

INTENSIVO CONSTELACIONES RECONSTRUCTIVAS® Y CECI TOOL® Fecha: 10 al 18 de julio 2010Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio · 8º

INTERNATIONAL CONFERENCE ON TEACHING STATISTICS (ICOTS 8) Fecha: 11 al 16 de julio del 2010Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

INTERNATIONAL CONFERENCE ON E-LEARNING Fecha: 12 al 13 de julio 2010Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

TECNOPEDAGOGIA 2.0 Fecha: 14 de Julio de 2010 al 14 de Septiembre de 2010 Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio

VIII JORNADAS LATINOAMERICANAS DE ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LATECNOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Fecha: 16 al 19 de julio de 2010Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio · I

ENCUENTRO EN RADIOLOGÍA, ENFERMERÍA E IMAGENOLOGÍA Fecha: 22 al 24 de Julio del 2010. Mérida, Venezuela.Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

MÓDULO 104. CURSO: INVESTIGACIÓN EDITORIAL Y ESTUDIO DE COSTOS DE PROYECTOS EDITORIALES Fecha: Viernes 23 y sábado 24 de julioInformación adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

LABORATORIO DE CRECIMIENTO PERSONAL: DINÁMICA DE LA AUTOPERCEPCIÓN: AUTOESTIMA, AUTOIMAGEN Y AUTOCONCEPTO Fecha: Viernes 23 y sábado 24 de julio. CaracasInformación adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

MÓDULO 104 DEL CURSO EN GERENCIA Y EDICIÓN DE PERIÓDICOS, REVISTAS Y LIBROS Fecha: Viernes 23 y sábado 24 de julio. CaracasInformación adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN I Fecha: Viernes 30 y sábado 31 de julio. CaracasInformación adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio EVENTOS ·

CONGRESO INTERNACIONAL DE INFORMÁTICA EDUCATIVA Fecha: 14, 15 y 16 de julio de 2010Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio · IV

CONGRESO VENEZOLANO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD / I CONGRESO VENEZOLANO PARA EL AVANCE DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD Fecha: 15 al 17 de Julio 2010.Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio · XXIII

CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA CONGRESO "EDUCAR Y APRENDER EN EL CAMBIO" CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LOS ÁMBITOS EDUCATIVOS Fecha: 23 de Julio de 2010 al 25 de Julio 2010 Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio · 1º

CONGRESO INTERNACIONAL DEL NOROESTE DE TGD Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA Fecha: 15 al 17 de JulioInformación adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Fecha: 12 julio al 16 de julioInformación adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

CONGRESO VIII REUNIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Fecha: 12 de Julio al 16 de JulioInformación adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

CONGRESO II JORNADAS Y I CONGRESO CLED2010 Fecha: 2 de Julio al 16 de Julio Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio · I

CONGRESO VIRTUAL SOBRE CONOCIMIENTO LIBRE Y EDUCACIÓN Y II JORNADAS EN LÍNEA CONSTRUYENDO CONOCIMIENTO COLABORATIVAMENTE Fecha: 02 de Julio 2010 al 16 de Julio 2010 Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

III CONGRESO EN EDUCACIÓN. INGENIO, FORMACIÓN Y TALENTO Fecha: 8,9 y 10 de Julio de 2010. Mérida, Venezuela.Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

CONGRESO BRASILEÑO DE PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Y DEL TRABAJO Fecha: 05 a 08 julio de 2010Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio

TALLERES ·

TALLER DE INICIACIÓN AL CANTO Fecha: 17 de Julio de 2010 al 14 de Agosto de 2010 Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio .

TALLER DISEÑO DE MODAS Fecha: 3 de JulioInformación adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

TALLER DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN ÁMBITOS DE MARGINACIÓN SOCIAL Fecha: 6 de Julio al 12 de Agosto

Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio · TALLER ¿QUE HAGO CON MI ESTRÉS?Fecha de inicio: 8 de julio

Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio · TALLER PARA LA CERTIFICACIÓN EN TERAPIA EDUCATIVA Fecha: 12 de Julio de 2010 al 20 de Agosto de 2010

Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

TALLER EL SECRETO HAZ TU PLAN DE VIDA Fecha: 17 de Julio https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio

TALLER PERMANENTE DE EXPRESIÓN PERSONAL Fecha: 18 de Julio 2010 al 27 de Junio de 2010 https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio · TALLER R QUE R - JUGANDO CON ARTE Fecha: 19 de Julio al 30 de Julio

https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio · TALLER ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Fecha: 31 de Julio Información adicional:

https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio

CURSOS Y CONCURSOS · TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN INVESTIGACIÓN Fecha: Viernes 2 y sábado 3 de julio. CaracasInformación adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Fecha: 6 de Julio de 2010 al 7 de Julio de 2010Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

INDICADORES DE GESTIÓN EN BASE A LA NORMA ISO 9001:2008 Fecha: 8 de Julio de 2010 al 9 de Julio de2010 https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio

TÉCNICAS DE REVISIÓN DOCUMENTAL Y SINTAGMAS EN INVESTIGACIÓN Fecha: Viernes 9 y sábado 10 de julio. CaracasInformación adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

INVESTIGACIÓN ACCIÓN E INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA Fecha: Viernes 9 y sábado 10 de julio. CaracasInformación adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

TRABAJO EN EQUIPO Fecha: 12 de Julio de 2010 Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

ESTADÍSTICA UNIVARIABLE APLICADA A LA INVESTIGACIÓN Fecha: Viernes 16 y sábado 17 de julio. CaracasInformación adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

LÍNEAS PROFESIONALES DE INVESTIGACIÓN Fecha: Viernes 16 y sábado 17 de julio. CaracasInformación adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

CURSO DE APLICACIONES DE LA RADIACIÓN MICROONDAS EN ANÁLISIS Y SÍNTESIS Fecha: Del 26 al 30 de julio de 2010. Teórico-práctico.Información adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio ·

MÉTODOS Y TÉCNICAS EN INVESTIGACIÓN Fecha: Viernes 30 y sábado 31 de julio. CaracasInformación adicional: https://sites.google.com/site/eventoseducativosvzla/julio

sábado, 3 de julio de 2010

SEMINARIO TALLER CON EL DR. MIGUEL MARTINEZ MIGUELEZ


I FESTIVAL UN PLANETA CREATIVO A REALIZARSE EN VALENCIA


XXIII Aniversario de la Línea de Investigación "Aprendizaje Organizacional y los Procesos Educativos"

Agradecemos a la Dra. Belkis Ballester el extender la invitación a participar en las actividades programadas en el marco del XXIII Aniversario de la Línea de Investigación "Aprendizaje Organizacional y los Procesos Educativos", el cual se efectuará los días 15 y 16 de julio del 2010, en la sede principal de la ULAC en Caracas.





FORO CIENCIA Y UNIVERSIDAD EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL SIMON BOLIVAR


lunes, 21 de junio de 2010

SEMINARIO TALLER PERIODISMO DE INVESTIGACION, UN ACERCAMIENTO A LA REALIDAD





La UNELLEZ San Carlos conjuntamente con la Universidad Iberoamericana del Deporte, Universidad Latinoamericana y del Caribe y FUNDACITE Cojedes, le invitan cordialmente a participar en el Seminario Taller de Periodismo de Investigación, un acercamiento a la realidad.

El evento se desarrollará durante 8 horas académicas, el día sábado 17 de julio, a partir de las 8:30 de la mañana, en el Paraninfo de la UNELLEZ, a cargo del Lcdo. Jorge Labrador, conductor y productor del programa "100% Venezuela que se transmite por Televen.

El costo de inversión es de 100 bolívares, podrán participar los periodistas, estudiantes de Comunicación Social, investigadores, docentes, articulistas científicos y todo aquella persona interesada en abordar aspectos básicos del periodismo de investigación, los alcances, experiencias nacionales e internacionales, cómo se hace el periodismo de investigación, legislación vigente (LOPNA, Ley Resorte, otras).

De igual manera, los participantes podrán conocer la Pre producción (primer paso en la investigación), Producción (segundo paso en la investigación), Post producción (tercer paso en la investigación)del programa 100% Venezuela, al igual que la labor social.Las inscripciones se llevarán a cabo el día del evento.

DIRECCIONES PARA BUSQUEDA DE TESIS

Direcciones para búsqueda de tesis

Tesis en la ULA (Producción Int. > Humanidades)
http://www.serbi.ula.ve/sari/
Biblioteca de Tesis Doctorales de Derecho, Economía y otras Ciencias Sociales
http://www.eumed.net/tesis/index.htm
Tesis de Educación y Tesis del CENDES en la UCV
http://www.postgrado.ucv.ve/biblioteca/default.htm
Tesis de Educación en la UCAB
http://200.2.12.143/biblioteca/index.htm
Tesis de Educación Chile
http://www.cybertesis.cl/sdx/uchile/rsimple.xsp?q=educaci%C3%B3n&bqid=pcd-q&hpp=20&sf=&base=documents
Tesis de Educación España
http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?t=educaci%C3%B3n&db=1&td=TES&idi=SPA&fi=1990&ff=2009

¿COMO REDACTAR LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION?

Ejemplos de cómo redactar los objetivos de sus trabajos de investigación…

- Luisa Bethencourt (1998): Mujeres, Trabajo y Vida Cotidiana.
Objetivo: “Nuestro interés se centro profundizar el conocimiento de la realidad particular de aquellas mujeres cuya situación cotidiana esta marcada por sus precarias condiciones materiales; pero que, además, se encuentran en una posición desventajosa respecto al hombre, puesto que la división sexual del trabajo les asigna a ellas, (….).

En este sentido, el objetivo de la investigación fue analizar el proceso de reproducción social y material de las mujeres trabajadoras que habitan en barrios pobres del Área Met. de Caracas. Específicamente, caracterizar las distintas prácticas que desarrollan las mujeres para compaginar sus roles productivo y reproductivo. Asimismo, entender las perspectivas que estas tienen acerca del trabajo, de su rol de madres, de esposas y amas de casa.” (p: 7)

Método: “El enfoque metodológico utilizado en este trabajo está considerado dentro del ámbito de lo que se denomina un espacio microsocial, con una aproximación cualitativa, en el ciual nos interesa rescatar la dinámica de los procesos, mas que cuantificarlos. El análisis estuvo centrado en las acciones y comportamientos desarrollados en la vida cotidiana, de las mujeres de los sectores populares urbanos con el fin de lograr la reproducción social de ellas y de los miembros de su unidad doméstica.

Para ello se realizó un estudio de casos, de 25 mujeres, habitantes de los barrios populares de Caracas, recogiendo sus Relatos de Vida a través de Entrevistas en Profundidad.” (p: 5)

- Arnaldo Este: El Aula Punitiva.
Objetivo: “(…) extraer, de lo que muestran los registros etnográficos, lo que ocurre rutinariamente, en el aula, (…)
Además de las descripciones, conceptualizaciones e interpretaciones ofrecidas para cada clase de actividad, presentamos algunas sugerencias: unas de orden específico, en relación a las mismas actividades, y otras, más amplias, que atienden al sistema educativo…” (p: 40)
Método: “Durante 4 años se desarrolló el proyecto (…) “Registro Etnográfico de 60 escuelas del DF y Edo. Miranda.” (p: 5)

- Andrea Barrios: Construyendo y Reconstruyendo la escuela.
Objetivo: “La investigación definió como propósito conocer la situación actual de 3 escuelas del Edo. Monagas que fueron sometidas a un cambio a partir de un programa de innovación elaborado por un equipo multidisciplinario de investigadores educativos, y promovido por una institución internacional de planificación educativa.” (p: 27)
“Mas que buscar evidencias “físicas” lo que se quiere es develar la dinámica desencadenada en las escuelas a partir de la introducción del programa de innovación” (p: 1)
Método: “El espíritu desde el cual se pensó y recreó la idea de la investigación encontró asidero en la investigación etnográfica.”

- Mónica Venegas: El Significado de la escuela para las familias pobres.
Objetivo: “Es en función de todo lo expuesto (marco teórico) que el problema básico a despejar en esta investigación se encaminó a: conocer el significado que tiene la educación escolar para las familias pobres habitantes de un barrio de Petare, cuyos hijos asistan o hayan asistido a una escuela de la misma zona” (p: 32)
Método: “La posición asumida es holística, con pretensiones anti mecanicistas, donde destaca la importancia del factor subjetivo en las interpretaciones y actuaciones cotidianas.” (p: 13)
El estudio se basa en tres referentes teóricos generales: 1. El interaccionismo simbólico, 2. La Teoría Sistémica, y 3. La Teoría Estructura Función (de Parsons).

“Orientación Epistemológica: Siguiendo los aspectos teóricos que orientan esta investigación, se asume la familia y escuela como sistemas dinámicos de interacciones mutuas, explícitas o simbólicas que estarán mediadas por las interpretaciones que las personas de ambos sistemas se hagan uno al otro.” (p: 17).

“El Diseño de Investigación: Fenomenológica
“La Metodología Construccionista: Para detectar parte de estos aspectos subjetivos y sus síntesis procesuales, se utilizó una metodología construccionista. Se pensó que de esta manera se podrían conocer experiencias y representaciones en torno a la escuela.

El objetivo no fue pues medir, sin RECONSTRUIR TEÓRICAMENTE.
El interés principal se centró en identificar factores en los discursos y a través de las observaciones que permitieran comprender actitudes, comportamientos, e interpretaciones tanto de padres como de alumnos en relación a la institución escolar.

Se trataba de poner en evidencia una realidad en la cual se asociaran e interpretaran las informaciones hasta encontrarles un sentido inédito, nuevas significaciones.
La investigación fue concebida como un estudio exploratorio de campo, utilizándose las técnicas de entrevista y observación directa.” (p: 33) (Recuerden lo dicho por Iván sobre lo exploratrorio)

- Nacarid Rodríguez: La Educ. Básica en Venezuela.
Objetivo: A continuación describimos la situación real del proceso de aprendizaje en nuestro sistema escolar mediante un estudio de observación directa en las aulas. Lo que aquí se expone es la realidad micro-curricular, la vida cotidiana del aula, lo que verdaderamente llega a los estudiantes de todo el conjunto de proyectos, diseños, reglamentos, planes y programas elaborados por el Ministerio de Educación. Aquí se revelan las interpre­taciones particulares de los docentes sobre el qué y cómo enseñar y las condiciones específicas en las que se desenvuelven los procesos de interacción, entre los integrantes de la clase, conducentes a la adquisición de conocimientos.

Las observaciones se realizaron entre los meses de octubre de 1985 y febrero de 1986. Es decir, después de la implantación de los programas de la última revisión curricular extendida a todas las escuelas en septiembre de 1985. Sin embargo, obser­vaciones posteriores, realizadas hasta 1989, tienden a ratificar lo aquí expuesto, por lo que consideramos que la situación no ha variado en la mayoría de las escuelas del sector oficial.

Método: Antes de presentar los resultados, explicaremos las características del método de observación utilizado, el cual se inspira en la investigación naturalista y, particu­larmente, en el enfoque ecológico de investigación didáctica:49

- Se basa en la observación directa dentar del ambiente natural donde se produce la situación, procurando una mínima interferencia en los acontecimientos.
- Busca recoger la mayor cantidad de información sobre el desarrollo real de los acontecimientos; sin embargo, dada la simultaneidad de las actividades el foco de atención lo constituyó el docente. Se recogió también información sobre algunas variables de contexto como las características de la escuela y el aula y algunas características de los docentes y alumnos.
- La intención es esencialmente diagnóstica, es decir, se trata de conocer lo que sucede realmente en el aula y la forma cómo sucede. Se procuró no partir de un modelo ideal previo sobre el comportamiento interactivo en el aula, a fin de evitar la focalización del observador hacia un determinado tipo de comporta­miento. Las categorías de análisis se elaboraron posteriormente, derivándolas del estudio global del material recopilado.

- La investigación naturalista y el enfoque ecológico se caracterizan por el trabajo prolongado y la observación persistente en un mismo lugar. No obstante, no se conocen criterios específicos para determinar la duración de la observación. Esta parece variar sustancialmente de un investigador a otro. Meuhan50, por ejemplo, realizó un análisis de 9 horas de observación grabadas en video. Mientras el trabajo de Smith y Geoffrey se basó en observaciones realizadas durante todos los días de un semestre.51 En Venezuela, la investigación de Ruth Hurtado, abarca unas 200 horas de observación en 2 aulas.52 En nuestro caso optamos por tomar 6 horas como tiempo mínimo de observación en cada aula, separadas en sesiones de 2 horas en tres días u ocasiones diferentes. Prefiriendo ampliar la cantidad de aulas y grados observados a fin de identificar cualidades persistentes o diferentes según grado y escuela. En las 6 horas no se contempla el tiempo destinado a recoger información adicional sobre el docente, planta física, alumnos y alrededores de la escuela.

- Intentamos destacar los aspectos cualitativos de la situación global y no sólo detalles aislados, así como también las interacciones más comunes, el clima general del ambiente y los acontecimientos atípicos o imprevistos que forman parte de la peculiaridad situacional. No obstante, la extensión del análisis de las observaciones a 16 aulas nos condujo a recurrir a la cuantificación. Así mismo, la forma cómo los docentes utilizan el tiempo dentro del aula, resultó un rasgo dominante en el conjunto de la situación, lo que nos llevó a realizar un análisis cuantitativo bastante específico de este aspecto. Sin embargo, utilizamos la cuantificación como instrumento de apoyo para la profundización en el análisis y como auxiliar para estimar la recurrencia de ciertos rasgos y comportamientos en diferentes locales escolares.

El entrenamiento de los observadores y las observaciones definitivas se orientaron por la guía elaborada por Aurora Lacueva "Orientaciones para la Observación de Clases”. Esta guía cubre seis aspectos; para este trabajo se utilizaron los cinco primeros; la institución educativa, el aula, el docente, los alumnos y la clase en acción.
La autora realizó 12 horas de observación en dos aulas diferentes en los meses de enero a marzo de 1985, a fin de familiarizarse con el material, poner en práctica el procedimiento, detectar dificultades y mejorar algunas instrucciones para el posterior entrenamiento de los observadores.

De abril a julio se entrenó a 19 observadores, quienes observaron igual número de aulas. Entre septiembre de 1985 y febrero de 1986 se entrenó a 31 observadores más El entrenamiento de los observadores comprendía: la explicación y discusión minuciosa de la guía; explicaciones sobre las características generales de la investigación natura lista y sobre los propósitos de la investigación en proceso; la realización de dos hora: de observación de ensayo por cada observada, y la corrección y calificación individua y colectiva de los informes de las dos horas de ensayo.

Se hizo especial énfasis en exigir a los observadores el registro detallado de los acontecimientos normales e imprevistos, tomando el tiempo al inicio y al foral tanto da las actividades como de las interrupciones. Se recomendó hacer un esfuerzo especia para el registro literal de los diálogos maestro-alumno. Se recomendó el uso de grabador pero muy pocos lograron utilizarlo. Aunque el centro de la atención fue el docente, se les pidió dar una apreciación general de la actividad de los alumnos durante las diferentes fases en que se dividiera la acción en el aula.
Para el análisis que se presenta en este informe se escogieron 16 de las 50 aulas observadas tomando como criterio fundamental la calidad y precisión de las observaciones. También se procuró que cada aula perteneciera a una escuela diferente y que hubiese una cantidad equivalente de aulas por cada grado. De esta manera, se escogieron 16 aulas correspondientes a igual número de escuelas, y un número de 4 por cada grado del 1º al 4º.

- Ríos Hernández, Mercedes: La educación física como componente socializador de la inclusión del alumnado con discapacidad motriz. Estudio de casos en la etapa de educación primaria.
- http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?ID=16900&Fichero=8.4.3
Objetivo:

Método:

- Carmen G. Guadilla: Producción y Transferencia de Paradigmas Socioeducat. en A. Lat.
Objetivo: “… se ha creído oportuno hacer un trabajo en el que se pongan de manifiesto algunas características de esta problemática (la transferencia de paradigmas socioeducativos del centro a la periferia)” (p: 22) .
Método: “Con el propósito de poder comparar la producción teórica del centro con los modelos teóricos utilizados en la investigación educativa en A. Latina, se han escogido ciertos textos a los cuales se les va a aplicar un análisis de contenido.
Después de haber revisado una cierta bibliografía sobre el análisis de contenido en general (…) y sobre otros tipos de análisis de textos: análisis de discurso, análisis automático, análisis estructural, hemos podido apreciar la necesidad de adaptar estas técnicas a la especificidad de nuestro objeto.” (p: 77)

- Paulino Murillo Estepa & Mariana Altopiedi
Los procesos institucionales de mejora escolar desde la perspectiva del enfoque narrativo

Objetivo: El estudio que aquí comentamos se fundaba en la convicción de que las organizaciones educativas se han visto cuestionadas, en las últimas décadas, por discursos que les atribuyen una escasa capacidad de satisfacción de las demandas generadas por los rápidos cambios socioeconómicos y culturales. Al mismo tiempo, se sostenía que ante estas condiciones desfavorables, las respuestas de las distintas organizaciones resultaban muy diversas. En términos generales, se procuraba la identificación de ciertos rasgos que caracterizaran a aquellas que lograban articular propuestas de cambio relativas a las expectativas de su entorno.

Evidentemente, esta finalidad suponía como requisito la selección de organizaciones de algún modo inmersas en un proceso de cambio orientado a la mejora de su servicio educativo. Dada la dificultad de esta tarea, se estableció como criterio la adscripción de los centros a la convocatoria de Planes de Mejora de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (España), durante el curso 2001-2002. Esta opción estuvo fundada en la idea de que la participación en proyectos que suponen una carga extra de trabajo constituye un indicador de la articulación de intentos de recuperar los proyectos que dan significación a la tarea institucional, así como de la capacidad de innovación de los centros (VAN DER BERG & SLEEGERS 2000).

Por otra parte, el interrogante de investigación inicialmente planteado fue concretándose a lo largo del tiempo, dado que el proceso completo de la investigación tuvo lugar a lo largo de cuatro cursos académicos, entre los años 2001 y 2005. Junto a su extensión en el tiempo, la relativa apertura en la definición de sus objetivos y de su diseño ha estado determinada por los principios epistemológicos y metodológicos que le han servido de base. Destaca entre ellos el interés por llevar a cabo una indagación que, tras un primer nivel de análisis descriptivo – interesado por el acercamiento a la realidad de algunos centros educativos, a través de las percepciones y vivencias expuestas por los profesores – avance en la interpretación de su funcionamiento y, en un tercer nivel de análisis, rastree el origen de las características organizativas, poniéndolas en relación con la trama de relaciones sociales, tanto culturales como de poder, en la que se insertan.

En virtud de estos planteamientos, se decidió organizar el estudio en dos fases bien diferenciadas. La primera de ellas, de carácter exploratorio, tenía la finalidad de proveer una primera descripción de los centros escolares seleccionados. La segunda, pretendía avanzar en la comprensión de los fenómenos que en ellos tenían lugar, sí como acercarse a su puesta en relación tanto con la historia de cada centro como con discursos de orden social.

A medida que iba desarrollándose el estudio, el propio acceso al conocimiento fue convirtiéndose en motivo de cuestionamientos, a raíz de las controversias teóricas y metodológicas suscitadas por su propia construcción. Así, la pregunta sobre cómo generar significados sobre los fenómenos institucionales que resultaran, a la vez, válidos para los implicados en ellos y clarificadores para sus observadores fue adquiriendo el estatuto de objeto de indagación.

3.1 Diseño de la investigación
Tal como hemos indicado, el diseño del estudio preveía un desarrollo en dos fases claramente diferenciadas tanto por sus fines como por los instrumentos a emplear. El carácter exploratorio de la primera fase incidió en la decisión de emplear, en un primer acercamiento al campo, un cuestionario especialmente diseñado. Para validar las conclusiones provenientes del análisis de la información así obtenida, se proponía la posterior realización de entrevistas semi-estructuradas, dirigidas a someter las conclusiones iniciales a la consideración de algunos de los participantes.

Tras esta primera fase de la investigación, se contemplaba una segunda, consistente en la realización de estudios de casos. En esta etapa, las técnicas previstas eran la entrevista en profundidad, la observación de situaciones cotidianas, el análisis de documentos y de producciones específicamente solicitadas a los participantes – tanto de tipo escrito como gráfico.

En consonancia con los planteamientos éticos y epistemológicos asumidos, el diseño exigía la realización de sucesivas devoluciones a los grupos institucionales participantes, a fin de discutir con ellos las conclusiones formuladas a partir del análisis del conjunto de la información.
- Carmen Díaz Bazo: LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Un estudio semi-inductivo en tres colegios de Lima Metropolitana

Nuestro trabajo de tipo exploratorio pretende ser un primer acercamiento a este tema, no sólo a nivel de las finalidades de la escuela que expresan de por sí una orientación ética, sino en la forma cómo estas finalidades éticas configuran la organización escolar. Más aún cuando nos encontramos insertos en políticas educativas orientadas hacia una democracia liberal y que haría suponer que las escuelas se configuran como democracias liberales, en una tradición más bien comunitaria. La investigación buscó responder a tres preguntas: ¿desde qué orientación ética se construye cada una de las dimensiones de la organización escolar?, ¿qué caracteriza a la dimensión ética de la organización escolar? y ¿cómo la orientación ética de la escuela configura un tipo de organización escolar? En esta investigación identificamos las categorías que dan forma a la dimensión ética de la escuela y su relación con sus otras dimensiones: la estructura, la cultura y la política.
Optamos por un enfoque semi-inductivo, cualitativo e interpretativo para desarrollar la investigación. Nos interesó descubrir los significados que otorgan los sujetos a la escuela para construir una teoría sustantiva sobre la dimensión ética, es decir, una teoría enmarcada en un particular contexto situacional.
Para ello utilizamos la grounded theory (Glaser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1990) como procedimiento metodológico para teorizar a partir de la palabra de los sujetos informantes. Si bien el uso de la grounded theory supone no iniciar con una teoría, pues ella se construye en el proceso mismo de la investigación, nosotros partimos de un marco teórico referencial nutrido desde la filosofía política y la sociología de la educación.
Es así que desde las posturas éticas del debate liberalismo – comunitarismo, como telón de fondo, analizamos la realidad de tres escuelas (gestión privada laica, gestión pública laica y gestión pública confesional) situadas en una zona popular de Lima Metropolitana para reconocer la dimensión ética de la organización escolar. En cada una de las escuelas recogimos información de los directivos, profesores, alumnos y familias a través de entrevistas semi-estructuradas, focus groups, análisis de documentos y la observación abierta.

- María Luisa Castro Barbero
Conocimientos y actitudes de maestros de educación infantil, educación primaria y estudiantes de magisterio sobre los niños superdotados intelectualmente
http://www.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t28588.pdf

Objetivo: El presente trabajo tiene como finalidad determinar los conocimientos y las actitudes que manifiestan tener los estudiantes de Magisterio (futuros docentes) y los profesores de Educación Infantil y Educación Primaria (profesores en activo) que se forman en los distintos Centros de Apoyo al Profesorado en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
Este aspecto consideramos que es importante conocerlo porque hoy día los docentes no pueden eludir la responsabilidad de atender en sus aulas a los niños superdotados intelectualmente ya que por un lado en la actual Ley de Educación (LODE).

Método:
Esta primera parte del estudio de campo responde a la necesidad de ver cuál es la situación actual en la que se encuentran los futuros docentes que acuden a formarse a las Escuelas de Magisterio en relación a los conocimientos y actitudes que manifiestan tener hacia los niños superdotados intelectualmente. Para ello se han llevado a cabo tres tipos de análisis: un análisis descriptivo o univariante, un análisis bivariante y finalmente un análisis multivariante, con el fin de determinar qué variables son las que más influyen en los conocimientos y en las actitudes que los futuros docentes tienen hacia este tipo de niños.
9.4.1. Diseño
En el análisis de los datos extraídos de la muestra formada por los estudiantes de 2o y 3º curso de las Escuelas de Magisterio, teníamos como objetivos principales la descripción y la explicación por ello se han aplicado dos tipos de diseños:
Diseño Descriptivo:
En el que se incluye un análisis univariante que ha posibilitado ver cómo se distribuye la muestra de los estudiantes teniendo en cuenta las frecuencias y los porcentajes de las distintas variables tomadas de manera independiente.
Diseño Cuasiexperimental:
Ya que parte de las variables podían ser controladas con lo cual se podían establecer relaciones de causalidad entre las variables independientes y las variables dependientes, aunque con menor potencia inferencial que en los diseños experimentales según Dowdy & Wearden (1991). Este diseño comprende dos tipos de estudios estadísticos:
- Análisis Bivariante:
Este estudio ha permitido ver si existe relación entre distintas variables tomadas de dos en dos, con el ¯n de poder extraer conclusiones sobre una determinada población, partiendo de las características conocidas de una muestra.
- Análisis Multivariante mediante la segmentación de variables discretas:
Este estudio se ha llevado a cabo con el propósito de descubrir el efecto conjunto de varias variables explicativas en una variable objetivo a explicar.
El tratamiento estadístico de los datos se ha realizado con el programa SPSS para Windows en el Centro Informático de la Universidad Complutense de Madrid.

EL PLAGIO ACADEMICO

EL PLAGIO ACADÉMICO
Esta es la versión html del archivo http://www.flacso.org.ec/docs/plagioacademico.ppt.
Presentación basada en el documento “Academic Plagiarism Defined” de Irving Hexham
http://www.ucalgary.ca/~hexham/study/plag.html
Adaptación: Estefanía Tello y Beatriz Zepeda
¿QUÉ ES EL PLAGIO?
SEGÚN EL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA:

EL PLAGIO ES:
“La acción y efecto de plagiar; copiar en lo substancial obras ajenas, dándolas como propias”.

En la normativa de centros académicos en el país:
Universidad San Francisco de Quito:
“Atribuirse el uso de las ideas escritas, publicadas o no publicadas de otra persona, tanto si este uso consiste en materia citada textualmente como si consiste en ideas parafraseadas”.



Universidad Andina Simón Bolívar:
“Utilización y transcripción de textos ajenos haciéndolos pasar por propios o sin indicación de la respectiva referencia bibliográfica, tanto en trabajos escritos de asignatura o módulo, monografías o tesis”.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales:
“Copia textual o parcial de un texto, documento o referencia académica. El plagio se constituye como el hacer propio el trabajo de otro.”



Entonces, el plagio es un ROBO
El plagio es un problema serio porque destruye toda la práctica académica.
¿De qué otra forma podrían los profesores medir el nivel de aprendizaje de un estudiante, reconocer la excelencia al momento de otorgar honores o una recomendación, si no es en base a la creencia de que su trabajo escrito es en realidad su propio trabajo?
Características del plagio:
Es el intento de engañar a un lector a través de la apropiación y representación del trabajo y las palabras de otro como si fueran propias.
El plagio académico ocurre cuando quien escribe usa repetidamente más de cuatro palabras de una fuente impresa sin el uso de comillas y sin una referencia precisa a la fuente original en un trabajo que el autor presenta como su propia investigación y estudio.
El parafraseo continuo sin interacción seria con puntos de vista de otra persona es también una forma de plagio en el trabajo académico.
Tipos de plagio
1. Plagio directo
Se comete cuando:
No se reconoce al autor original, ni se usan comillas.
Se hacen cambios mínimos en la estructura de la oración, cambios de minúsculas a mayúsculas, se cambian palabras, para hacer que el texto se vea como trabajo original.


Ejemplo:
Texto original:
Con la modernidad, la primacía económica se hace cada vez mayor: ella orienta a los demás órdenes, los perturba e influye sobre ellos. Exagera las desigualdades, encierra en la pobreza o la riqueza a los copartícipes de la economía-mundo, les asigna un papel, y, al parecer, por muy largo tiempo.
(Fuente: Fernand Braudel, Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVII. Tomo III. El Tiempo del Mundo. Madrid: Alianza Editorial, 1984, p. 30).
Plagio:
Con el advenimiento de la Modernidad, la preeminencia de lo económico es cada vez mayor haciendo que el orden económico oriente a los demás órdenes, los perturbe e influya sobre ellos. Exagera la existencia de desigualdades, encierra en la pobreza o la riqueza a los copartícipes de la Economía-Mundo, les asigna un papel por un tiempo bastante largo.
Nota: Se realizan cambios mínimos en el texto aumentando palabras (orden económico); se ponen mayúsculas (Modernidad, Economía Mundo) y no se hace ninguna referencia del autor.
Uso correcto:
Braudel escribe, “con la modernidad, la primacía económica se hace cada vez mayor: ella orienta a los demás órdenes, los perturba e influye sobre ellos. Exagera las desigualdades, encierra en la pobreza o la riqueza a los copartícipes de la economía-mundo, les asigna un papel, y, al parecer, por muy largo tiempo” (Braudel, 1984:30)
2. Plagio citando al autor original pero sin el uso adecuado de comillas o de referencias
Aunque se reconoce al autor real, el plagio tiene lugar porque el texto original es reproducido con muy pocos cambios sin que se usen comillas o notas al pie.
15
Ejemplo:
Texto original:
El análisis del discurso no concierne solamente a una disciplina única. La focalización original sobre la lingüística y la gramática ya se ha ampliado, especialmente hacia las ciencias sociales.
(Fuente: Teun van Dijk, La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Barcelona: Paidós, 1990, p. 43).
Plagio:
De una forma brillante, van Dijk observa que el análisis del discurso no concierne solamente a una disciplina única. La focalización original sobre la lingüística y la gramática ya se ha ampliado, especialmente hacia las ciencias sociales.
Nota: a pesar de que se reconoce la contribución de van Dijk, no se usan apropiadamente las comillas ni se hace referencia específica a la fuente de la que se extrajo el material.
Uso correcto:
Van Dijk observa que “el análisis del discurso no concierne solamente a una disciplina única. La focalización original sobre la lingüística y la gramática ya se ha ampliado, especialmente hacia las ciencias sociales” (Van Dijk, 1990:43).
3. Plagio simple usando una referencia o nota al pie
Se provee una referencia del autor.
No se usan las comillas, a pesar de que las reglas académicas para citar demandan su uso.
Se cambian algunas palabras del texto, pero no se hace una verdadera paráfrasis
Ejemplo:
Texto original:
La confusión entre exactitud descriptiva y pertinencia analítica ha conducido no solamente a que la teoría económica se viese criticada desde puntos de vista en gran parte irrelevantes, sino también a malentendidos respecto a la misma y a encaminar en dirección errónea los esfuerzos para reparar los supuestos defectos.
(Fuente: Milton Friedman, Ensayos sobre Economía Positiva, Madrid: Editorial Gredos, 1967, p. 36).
Plagio:
En sus Ensayos sobre Economía Positiva, Friedman observa que el desconocimiento de las diferencias entre exactitud descriptiva y pertinencia analítica ha llevado a que la teoría económica se viese criticada desde puntos de vista en gran parte irrelevantes. Esto ha llevado a malentendidos respecto a la misma y a una forma errónea de encaminar los esfuerzos para reparar los defectos que en realidad no existen (Friedman, 1967).

Nota: a pesar de que se incluye una referencia, ésta no provee información completa. No se utilizan comillas a pesar de que se reproduce de forma exacta partes del texto. Además, se cambian algunas palabras (confusión por desconocimiento de diferencias) con las que se disimula el plagio.

Uso correcto:
En sus Ensayos sobre Economía Positiva, Friedman observa que “la confusión entre exactitud descriptiva y pertinencia analítica ha conducido no solamente a que la teoría económica se viese criticada desde puntos de vista en gran parte irrelevantes, sino también a malentendidos respecto a la misma y a encaminar en dirección errónea los esfuerzos para reparar los supuestos defectos” (Friedman, 1967:36)

4. Plagio complejo usando una referencia
· Existe una referencia al autor original pero en ésta no siempre se encuentran señaladas con exactitud las páginas correctas de la fuente.
· Se usa el parafraseo para condensar argumentos largos, pero existe muy poca o ninguna indicación de que este pasaje está siendo parafraseado.
· Las comillas no se emplean de manera apropiada, a pesar de que muchas palabras y frases del texto original se reproducen textualmente.
· En algunos casos se encuentra un intento deliberado por cambiar la apariencia de las frases, sin variar los contenidos, para hacer que el plagio sea menos notorio.
Texto original:
La palabra Estado entra en el vocabulario político en Italia, en expresiones como “Estado de Florencia” y “Estado de Venecia” para caracterizar las formaciones políticas en las que la terminología medieval (regnum, imperium o civitas) era manifiestamente inadecuada. Es Maquiavelo quien primero registra este uso al principio de El príncipe: “todos los Estados, todos los dominios que ha tenido y tiene un imperio sobre los hombres son o repúblicas o principados”. La palabra Estado se convierte en importante y necesaria solo cuando comienza a designar una Herrschaft, un dominio caracterizado por la presencia estructural, impersonalidad y efectivo control territorial sobre todo el territorio en que se presume su jurisdicción. (Fuente: Giovanni Sartori, ¿Qué es la democracia?, Buenos Aires, Taurus, 2003, p. 202 y 203).
Nota: El texto original proviene de más de una página, cita a otro autor y contiene vocablos extranjeros como regnum,
imperium ,civitas y Herrschaft .
Plagio:
El vocablo Estado entra en el vocabulario político en Italia, en expresiones como “Estado de Florencia” y “Estado de Venecia” para caracterizar las formaciones políticas en las que la terminología medieval era manifiestamente inadecuada (Sartori, 2003: 202). Fue Nicolás Maquiavelo quien registró por primera vez este uso en su obra el príncipe indicando que todos los Estados, todos los dominios que ha tenido y tiene un imperio sobre los hombres son o repúblicas o principados (Maquiavelo, El príncipe). La palabra Estado se convierte en importante y necesaria sólo cuando comienza a designar un dominio caracterizado por la presencia estructural, impersonalidad y efectivo control territorial sobre todo el territorio en que se presume su jurisdicción.
Razones:
Copia exactamente frases del texto original sin usar comillas.
Hace dos citas, una de Sartori y otra de Maquiavelo, de forma que lleva al lector a creer que quien escribe está citando directamente a Maquiavelo como si lo hubiese leído, cuando en verdad se reproduce lo que Sartori resalta del texto de Maquiavelo.
No se indica que el texto proviene de dos páginas del texto de Sartori y no de una.
Uso correcto:
Sartori apunta que
…la palabra Estado entra en el vocabulario político en Italia, en expresiones como “Estado de Florencia” y “Estado de Venecia” para caracterizar las formaciones políticas en las que la terminología medieval (regnum, imperium o civitas) era manifiestamente inadecuada. Es Maquiavelo quien primero registra este uso al principio de El príncipe: “todos los Estados, todos los dominios que ha tenido y tiene un imperio sobre los hombres son o repúblicas o principados (2003: 202).
Y añade:
…la palabra Estado se convierte en importante y necesaria solo cuando comienza a designar una Herrschaft, un dominio caracterizado por la presencia estructural, impersonalidad y efectivo control territorial sobre todo el territorio en que se presume su jurisdicción (Sartori, 2003:203).

5. Plagio con comillas sueltas
Se comete cuando se continúa reproduciendo una cita textual una vez que se han cerrado comillas.
Ejemplo:
Texto original:
Al considerar problemas relativos a los asuntos internacionales, tanto los analistas profesionales como los hombres comunes proceden de una manera directa, informal y no-teórica. Sin embargo, el examen cuidadoso de las explicaciones de acontecimientos tales como la instalación soviética de misiles en Cuba revela una sub-estructura teorética más compleja.
(Fuente: Graham Allison, La esencia de la decisión, Buenos Aires: GEL, 1988, p. 22)
Plagio:
Allison plantea que “al considerar problemas relativos a los asuntos internacionales, tanto los analistas profesionales como los hombres comunes proceden de una manera directa, informal y no-teórica” (Allison, 1988:22). Sin embargo, el examen cuidadoso de las explicaciones de acontecimientos tales como la instalación soviética de misiles en Cuba revela una sub-estructura teorética más compleja.
Uso correcto:
Allison plantea que
al considerar problemas relativos a los asuntos internacionales, tanto los analistas profesionales como los hombres comunes proceden de una manera directa, informal y no-teórica. Sin embargo, el examen cuidadoso de las explicaciones de acontecimientos tales como la instalación soviética de misiles en Cuba revela una sub-estructura teorética más compleja (Allison, 1988:22).
ES IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA
Toda cita textual de más de tres renglones debe ir:
Separada del texto principal
Sin comillas
Con sangría derecha e izquierda de 1 cm.
A renglón seguido (espacio simple)
EJEMPLO:
Como afirman Herrera y Ramírez:
El nuevo mapa migratorio de América Latina, con un aumento vertiginoso de la emigración andina hacia Europa, un recrudecimiento de las migraciones transfronterizas y una permanencia de los flujos hacia Estados Unidos, a pesar del recrudecimiento de sus políticas migratorias, ha impulsado este renacer de los estudios migratorios (Herrera y Ramírez, 2008:13).
Así, los estudios migratorios en las últimas décadas del siglo XX se presentan como…
AL HACER MODIFICACIONES A UNA CITA TEXTUAL SE DEBE:
Señalar omisiones y/o modificaciones hechas por el /la autor/a del texto mediante el uso de corchetes:

Como afirman Herrera y Ramírez:
El nuevo mapa migratorio de América Latina, con un aumento vertiginoso de la emigración andina hacia Europa, un recrudecimiento de las migraciones transfronterizas y una permanencia de los flujos hacia Estados Unidos […] ha impulsado este renacer de los estudios migratorios (Herrera y Ramírez, 2008:13)
6. El parafraseo como plagio
Ocurre cuando:
se parafrasea sin referencia a la fuente original y/o cuando
a pesar de que se menciona la fuente, el parafraseo es continuo y extenso sin la adición de nuevo material que permita interacción o añada información.

Los trabajos académicos exigen pensamientos originales y reflexiones críticas sobre los puntos de vista de otras personas y no únicamente la repetición.
Las normas de la academia demandan que todos los pasajes parafraseados sean claramente identificados como tales.
PARAFRASEO…2
El parafraseo es aceptable cuando:
a) no domina por sobre el trabajo de quien escribe
b) se utiliza para permitir al autor interactuar críticamente con los puntos de vista de otra persona
c) el argumento del texto original es re-escrito en palabras diferentes
Ejemplo:
Texto original:
Durante la Guerra Fría, la agenda de Estados Unidos hacia América Latina fue diseñada sobre los parámetros teóricos realistas que sitúan a los Estados unitarios, que compiten por poder, como los actores únicos y exclusivos del sistema internacional. Esta agenda estuvo marcada por el tema de seguridad, bajo el supuesto de que el verdadero peligro que amenazada a la región consistía en la expansión comunista. […] Con el fin de la Guerra Fría, la agenda norteamericana reorientó el tema de seguridad militar frente a la amenaza comunista hacia la inclusión de temas económicos, sociales y humanitarios.
(Fuente: Katalina Barreiro, “La agenda de política exterior Ecuador-Estados Unidos”, en Adrian Bonilla (Ed.) Orfeo en el Infierno. Una agenda de política exterior ecuatoriana. Quito: Flacso Ecuador, pp. 231 y 232).
Plagio:
La agenda de Estados Unidos hacia América Latina durante la Guerra Fría fue diseñada sobre bases teóricas realistas situando al Estado como el centro que compite por poder y priorizando el tema de seguridad, para evitar la expansión comunista. Con el fin de la Guerra Fría, la agenda norteamericana se reorientó para priorizar temas económicos, sociales y humanitarios.
Nota: No existe referencia a la fuente. Tampoco se presenta otro argumento más que el parafraseo.
Uso correcto:
La política exterior de Estados Unidos se ha ido modificando de manera importante en respuesta a los cambios del contexto internacional. En el caso de la política hacia América latina, esto ha sido particularmente notorio. Como lo plantea Barreiro, de estar enfocada en el tema de la seguridad –concebida como contención del comunismo– durante la Guerra Fría, la política exterior de Estados Unidos hacia América latina pasó a priorizar, tras la caída del Muro de Berlín, los temas de desarrollo económico y social (Barreiro, 2002:231-232).
7. El “auto-plagio” o fraude de reciclaje
Se comete “auto-plagio” o fraude de reciclaje cuando dos trabajos solo cambian en su apariencia pero son presentados como dos trabajos distintos.
Es un intento de engaño porque no se da una indicación de que el trabajo está siendo reciclado y se pretende disfrazarlo con cambios que hacen que el texto se vea significativamente diferente, cuando en realidad permanece sin cambios en su argumento central.
Debe ser distinguido de un reciclaje legítimo del trabajo propio que, en mayor o menor grado, es una acción que todos practican.
Muchas universidades publican reglas que impiden a l@s estudiantes de entregar el mismo ensayo para obtener créditos en diferentes asignaturas.

En FLACSO Sede Ecuador, el Reglamento General Interno de Programas Docentes, en su artículo 191, considera como una de las faltas a la ética académica, sujeta a sanciones, la “presentación de un mismo trabajo escrito para cursos distintos, sin la autorización de los profesores que hayan dictado esas materias y la aprobación de la comisión docente”
Conocimiento /dominio público
Se entiende por conocimiento o dominio público hechos que pueden encontrarse en muchos sitios y que son conocidos por mucha gente.
Ejemplo: La dolarización en el Ecuador tuvo lugar en 1999.
Sin embargo, sí se necesita documentar hechos que no son de dominio público o ideas que interpretan acontecimientos o situaciones.
El Plagio y el Internet
Es un problema de creciente magnitud: Existe un creciente acceso a internet y una incontable cantidad de fuentes disponibles, no todas de naturaleza confiable.
En la mayoría de los casos, aplican las mismas reglas que para el material escrito: cuando el que escribe debe mencionar ideas o referencias de un sitio de Internet, debe citar esa fuente.
Si un/a escritor/a quiere utilizar información visual o gráficas de un sitio de Internet, por lo general aplican las mismas reglas.
No todas las fuentes son confiables
Formas de citar
Citar significa poner expresamente, dentro del texto que uno está escribiendo, que está tomando palabras, ideas o cifras, de otra parte.
¿Qué se debe citar?
a) Todos los datos, cifras, estadísticas que no sean de conocimiento común.
b) Las fuentes de donde proviene la información sobre la cual se elaboró una tabla / cuadro
c) Teorías o ideas específicas que han sido propuestas por otra persona.
d) Cualquier información específica que NO sea de conocimiento público
La mejor política para adoptar es: cuando haya duda de si algo es de conocimiento público, citar la fuente.

¿Cuándo se usan comillas?
La regla empírica aceptada es después de tres palabras reproducidas textualmente. Esto significa que se debe usar comillas para cualquier texto copiado de otro trabajo que contenga cuatro o más palabras copiadas.
Cuando se utiliza un término textual acuñado por un autor particular y reconocido así por la comunidad académica.

Ejemplo: “estiramiento conceptual” / “concept stretching” (Sartori: 1970)
¿Cómo citar?
FLACSO tiene la siguiente política:
Toda referencia en el texto principal en paréntesis: (Smith et al., 2008:7)
Notas de pie exclusivamente para comentarios o aclaraciones
Toda referencia que aparezca en el texto debe ser incluida en la bibliografía. Ejemplo:
Smith, Steve et al. (2008) Foreign Policy. Oxford, OUP.

Cita de un libro:
(Aróstegui, 1995:13)
En la bibliografía aparece como:
Aróstegui, Julio (1995). La investigación histórica. Barcelona, Crítica.

Cita de un capítulo en un libro:
Giarracca y Bidaseca (2004:37)
En la bibliografía aparece como:
Giarracca, Norma y Bidaseca, Karina (2004). “Ensamblando las voces: los actores en el texto sociológico” en Kornblit, Analía (coord.). Metodologías cuantitativas en ciencias sociales. Buenos Aires, Biblos, pp.35-47.
También debe constar en la bibliografía:
Kornblit, Analía (coord.) (2004). Metodologías cuantitativas en ciencias sociales. Buenos Aires, Biblos.

Cita de un artículo en revista:
(Checkel, 1999:85)
En la bibliografía debe aparecer:
Checkel, Jeffrey (1999). “Norms, Institutions and National Identity in Contemporary Europe” en International Organization, 43 (1), pp.83-114.

Cita de una cita:
…sus cálculos se emplean para explicar la necesidad de tener capacidad destructiva en niveles que George Kennan ha caracterizado como “de tan grotescas dimensiones que desafían el entendimiento racional” (Kennan, 1981:14 citado en Cohn, 1987:688).
En la bibliografía deben aparecer ambas publicaciones, aunque una de ellas no se haya consultado directamente:
Cohn, Carol (1987). “Sex and Death in the Rational World of Defense Intellectuals” en Signs, 12 (4), pp.687-718.
Kennan, George (1984). “A Modest Proposal” en New York Review of Books, julio de 1981, p.14.
SANCIÓN DEL PLAGIO EN FLACSO
LA PRIMERA VEZ:
NOTA DE “CERO” EN EL TRABAJO EN EL QUE SE COMETA PLAGIO
NOTIFICACIÓN A LA COMISIÓN DOCENTE
REGISTRO DEL INCIDENTE EN SU EXPEDIENTE
SI SE REINCIDE:
EXPULSIÓN DEL PROGRAMA Y NOTIFICACIÓN AL CONESUP.
El plagio académico es un problema serio. Se requieren definiciones compartidas, ejemplos, estándares y sanciones.
“Una sola calificación fraudulenta puede, en la práctica, hacer la diferencia; una serie de éstas ciertamente lo hará. En este caso, alguna otra estudiante, tal vez más honesta, que debería haber obtenido la beca, la admisión o el trabajo, habrá sido agraviada en sus derechos” (Intervención del profesor Hoke Robinson en el Foro Humanista).

lunes, 24 de mayo de 2010

ENCUENTRO DE INVESTIGACION EDUCATIVA EN LA ULAC COJEDES



Este viernes 28 de mayo a partir de las 9 de la mañana, se efectuará en la ULAC Cojedes, el encuentro de los participantes Cohorte 2007 del Doctorado en Ciencias de la Educación.

Según informó el profesor Mario Elías González, Coordinador de Postgrado de la casa de estudios, está prevista la revisión y discusión de los diferentes proyectos de tesis doctorales, por parte de los doctores Liliana Piñero, Alexis Agüero, entre otros.

La actividad permitirá interactuar los avances de los respectivos proyectos a fin de definir las líneas de investigación en los cuales se insertan, además de orientar a los participantes en las deficiencias observadas.

sábado, 3 de abril de 2010

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS EN LA ACADEMIA


13 y 14 de Abril de 2010

“Seminario Internacional sobre la Producción de Conocimientos en la Academia: Posibilidades y Obstáculos”

En los espacios de la Universidad Central de Venezuela, ubicada en la ciudad de Caracas, se estará llevando a cabo el Seminario Internacional sobre la Producción de conocimientos en la Academia: Posibilidades y Obstáculos, los días 13 y 14 de Abril de 2010. Para el evento se espera la presencia de 51 conferencistas y panelistas, cuatro de ellos del exterior: Colombia, Brasil, Guatemala y México, la presentación de unos 43 trabajos libres y la participación de 120 colegas del país y del exterior.

El Seminario cuenta con el auspicio y patrocinio de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV) y el apoyo del UNESCO-IESALC (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela (CDCH-UCV), la Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Central de Venezuela (DICORI), la ASOVAC (Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia), LACSO (Laboratorio de Ciencias Sociales) y el Programa de Doctorado en Educación, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

Con este evento se espera discutir el tema de la producción de conocimientos académicos en la Educación Superior latinoamericana y venezolana y en la propia sociedad, en los diversos planos de la misma, desde el internacional hasta el local. De igual forma, examinar el comportamiento académico en función de la producción de conocimientos en forma comparada internacional, a fin de ver la ubicación y perfil nacional con mayor nitidez. También, busca servir de espacio para conversar acerca del papel de los sectores público y privado en la producción de conocimientos académicos y conocer el comportamiento empírico de los factores que afectan la producción de conocimientos académicos en el espacio institucional nacional.
Por su parte, se colocará un stand de las Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, uno de DICORI-UCV y uno de las ediciones del UNESCO-IESALC, patrocinante del Seminario, en las inmediaciones del evento.

Finalmente, el seminario busca contribuir para que los interesados puedan visualizar su propia capacidad de producción académica. Por tanto, es un evento de importancia para profesores de Educación Superior, estudiantes de maestría y de doctorado. Incluso para aquellos que están en el nivel de los post-doctorados y quienes en el nivel del pre-grado aspiran hacer una carrera académica. Los que formulan políticas públicas en la materia y las autoridades académicas del país son la audiencia natural de este Seminario.

Para mayor información del evento ingresar

a: http://www.producciondeconocimientos.org.ve/
Otros Links de Interés
Portal Enlaces
Otros Eventos de Educación Superior

http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1826%3A13-y-14-de-abril-de-2010-seminario-internacional-sobre-la-produccion-de-conocimientos-en-la-academia-posibilidades-y-obstaculos-&catid=11%3Aiesalc&Itemid=466&lang=es

CAMBIO Y MEJORA ESCOLAR


CAMBIO Y MEJORA ESCOLAR

COORDINADORES: F. Javier Murillo (Universidad Autónoma de Madrid, España)Marcela Román (Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación. Universidad Alberto Hurtado, Chile)

Hasta el 30 de junio de 2010 está abierta la convocatoria para el envío de artículos e informes de investigación que deseen ser publicados en la sección monográfica de la versión impresa del número 54 (septiembre-diciembre 2010) de la RIE dedicada a la temática: Cambio y Mejora Escolar. Las Normas y Condiciones para el envío y recepción de artículos o informes de investigación están disponibles en: http://www.rieoei.org/formulario_colaboraciones.htm

Fundamentación:

¿POR QUÉ DEDICAR UN MONOGRÁFICO AL CAMBIO Y LA MEJORA ESCOLAR?

La exigencia de efectividad en educación se ha incrementado drásticamente en los últimos años, presionando y demandando por escuelas y centros educativos cada más eficaces y autónomos. Así, las comunidades educativas y organizaciones escolares se han visto impulsadas y desafiadas a emprender grandes y complejos procesos de cambios en la forma en que tradicionalmente han enfrentado y estructurado la enseñanza y el aprendizaje, a fin de ofrecer y sustentar una educación de calidad para todos los estudiantes, acorde a los tiempos y necesidades de acceso al conocimiento y oportunidades que favorezcan y potencien el pleno desarrollo, la justa participación e inclusión social de todos ellos.

Los profundos cambios de contexto, así como su enorme diversidad, han venido determinando modificaciones sustanciales en los sentidos y contenidos de los aprendizajes escolares, así como en las estrategias que llevan a su apropiación. A la escuela, organización inmersa en dichos contextos y dinámicas sociales, no le resulta fácil ni inmediato leer adecuadamente estos cambios para adecuar su lógica y funcionamiento a ellos. En este marco, las escuelas y sus actores requieren comprender y apropiarse del sentido del cambio, al mismo tiempo que reconocer qué se debe cambiar y cuáles son las condiciones que lo harán posible.

Ciertamente, el incremento de los niveles de calidad y equidad de los sistemas educativos, pasa por transformar radicalmente las prácticas, la estructura y cultura de sus centros educativos y en eso, los aportes de la investigación y la experiencia han sido lo suficientemente claros y contundentes. Desde ellas hemos aprendido que el cambio hacia la mejora es un proceso complejo, integral y único para cada escuela y sus comunidades. Que en él no hay atajos posibles: requiere de tiempo, de la participación y convicción de todos, así como de un conjunto de capacidades y condiciones internas y externas para emprenderlo, recorrerlo y sostenerlo. Hemos ido aprendiendo que se requiere de nuevas formas y estrategias para afrontar estos procesos de transformación que asumiendo a la escuela como eje y foco del cambio a lograr, lo hagan considerándola parte de un sistema, al mismo tiempo que reconociendo la particularidad y especificidad propia de su comunidad, el contexto y la localidad donde se ubica.

En efecto, desde el fracaso de las reformas curriculares de los años 60 y 70 en las que primaba un enfoque "de arriba a abajo", mediante el cual se buscaba impactar en la dinámica y accionar de las escuelas, y los resultados de políticas y reformas con un enfoque "de abajo a arriba", donde el proceso de cambio era responsabilidad exclusiva de la escuela, se ha pasado a una visión donde predomina una relación inteligente entre las presiones y apoyos externos y las acciones e impulsos de cambio internos de la escuela.

Del mismo modo, hemos transitado desde un paradigma que subrayaba la importancia de la escuela individual, a destacar el papel de las redes de escuelas y de las redes de aprendizaje como motor y sustento del cambio. Por otra parte, mientras que en las primeras décadas lo importante era que la escuela cambiara, actualmente la atención está puesta en la capacidad de las escuelas para afrontar y mantener esos cambios, a la par que una creciente exigencia en que los cambios afecten no sólo a los procesos, sino especialmente al aprendizaje de los estudiantes. De ahí su inevitable e ineludible referencia a la mejora escolar: el cambio ha de llevar a incrementar los aprendizajes escolares.

En este marco, ha ido evolucionando la concepción del tipo de liderazgo para el cambio escolar, pasando del liderazgo transformacional al liderazgo sustentable o el liderazgo distribuido. Al mismo tiempo que se ha puesto prioridad en la generación y fortalecimiento de las capacidades institucionales y profesionales (directivas y docentes), para el cambio. Por último, las condiciones internas y externas que lo posibilitan y lo sostiene, son hoy foco de atención e interés desde las políticas y los sistemas educativos. En este escenario, destaca el creciente protagonismo y rol de las administraciones y diversos agentes externos, en el proceso de cambio que ha de permitir que la escuela se convierta en una organización para el aprendizaje, especialmente en contextos vulnerables.

Así, la Mejora de la Escuela expresa la búsqueda de una innovación, de un cambio educativo llevado a cabo mediante un proceso sistemático y planificado en el que la institución educativa va modificando sus procesos de enseñanza y aprendizaje, su organización y cultura con la finalidad de mejorar los aprendizajes y resultados que alcanzan los estudiantes. Proceso que afecta saberes, prácticas, juicios y prejuicios, expectativas y rutinas y ha de movilizar coordinadamente a estudiantes, padres, docentes, directores, directivos y administradores, así como a supervisores y actores técnicos y políticos de los niveles intermedios de los sistemas educativos.

Posibles temas
A modo de sugerencia, se presentan algunos contenidos relacionados con la sección monográfica de este número:
Avances en Mejora de la escuela
Capacidad para el cambio
Liderazgo para el cambio escolar
Las escuelas como comunidades de aprendizaje
Implicaciones de la Administración en los procesos de cambio escolar
El papel de las evaluaciones en los procesos de cambio
Inclusión y cambio escolar
Las redes de aprendizaje como facilitadoras de la mejora escolar
Participación de la comunidad en procesos de cambio escolar
Mejora de la eficacia escolar
Experiencias de políticas y programas focalizados o compensatorios que buscan la Mejora
Experiencias de procesos de cambio

http://www.rieoei.org/numeros_proximos.htm

martes, 30 de marzo de 2010

I ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA


El Encuentro tiene como propósito principal promover la discusión y el análisis de los proyectos de investigación de los participantes del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Latinoamericana y del Caribe.

Durante los dos días del encuentro se realizará la presentación, discusión y análisis de los proyectos y mesas de trabajo por áreas temáticas vinculadas con las líneas de investigación institucional.El producto final de este evento será una memoria académica en versión impresa y electrónica que contendrá los resultados del mismo.

Dirección del Encuentro: Paraninfo de la UNELLEZ San Carlos y Salón de Usos Múltiples

Fechas: 28 y 29 de mayo de 2010

Horario: 8:00 am a 12:00 m y 2:00 a 6:00 pm


Pautas para la presentación de proyectos

1. Recepción

- Fecha límite de recepción: 5 de abril de 2010
- Encargados:
- Mario E. González (San Carlos),
- Dhavy Arroyo (Carora)
- Liliana Piñero (Caracas)

2. Presentación del Proyecto:
Sólo se aceptaran los proyectos que cumplan con los siguientes criterios:

2.1 Extensión: el informe no podrá exceder las 6 (seis) páginas.

2.2 Contenido:
Los informes deberán presentar el proyecto en sus dimensiones sustantivas que permitan identificar los principales desafíos y resoluciones adoptadas para la realización del trabajo (problema, objetivos, supuestos teóricos, metodología etc.)

En todos los casos, deberán respetarse las siguientes normas.

2.2.1 Encabezado del trabajo:
- Título
- Nombres y Apellidos del autor
- Dirección de correo del autor

2.2.2 Formato:
- Hoja: tamaño carta
- Márgenes: izquierdo, 3 cm.; derecho e inferior, 2,5 cm.; superior 3 cm.; pie de página, 1,25 cm.
- Fuente: Times New Roman, o Arial tamaño 12 ( preferentemente MS-Word 2007)
- Párrafo: interlineado simple.
- Títulos: Letra Times New Roman, tamaño 14. Centrado. Negrita. Todo en mayúscula.
Los subtítulos, tamaño 12, en negrita y contra el margen.
- Se podrán incluir tablas u otros elementos que faciliten la comprensión. Al hacerlo, deberá diagramarse el texto de manera que se ahorre espacio y no se entorpezca la lectura.

2.2.3 Versión Impresa
- Calidad óptima. Tener en cuenta que la reproducción de los trabajos será directa.
- Impresión en una sola cara, para evitar superposiciones en la reproducción.

2.2.4 Referencias
La bibliografía deberá ser citada de la siguiente manera:
- Risieri, F. (1972). ¿Que son los valores?: Introducción a la axiología (3a. ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

2.2.5 Ejemplares
Presentar el original impreso y un CD con todos los documentos grabados en formato MS-Word 2007(.doc)
No se aceptará la presentación de trabajos vía Fax, o por correo electrónico.

2.2.6. Evaluación
El trabajo será evaluado por el Comité Coordinador para decidir su aceptación e inclusión en las mesas de trabajo del Encuentro Por esta razón se recomienda a los autores poner especial cuidado en su preparación. Será notificado vía email el resultado de dicha evaluación.

3. Pautas para la presentación en Power Point:

3.1 Extensión: no podrá exceder las 4 (cuatro) diapositivas.

3.2 Contenido:
- Diapositiva 1:
- Título del Proyecto
- Nombre y Apellido del autor
- Nombre y Apellido del tutor
- Diapositiva 2: Objetivos del Proyecto (Explicar la significación del problema y lo que se
quiere conseguir / dilucidar)
- Diapositiva 3: Aproximación teórica en la que se enmarca la investigación. Estado de la
cuestión.
- Diapositiva 4:
- Metodología: Describir
- El método elegido.
- Recogida de informaciones y su tratamiento (Instrumentos y técnicas).
- Proceso de análisis.

En todos los casos, deberán respetarse las siguientes normas:
- No sobrecargue de información las transparencias
- Asegúrese de que el texto sea legible
- No abuse de los "efectos especiales" del PowerPoint
- Tiempo máximo de exposición: 10 minutos

miércoles, 3 de febrero de 2010

CONGRESO INTERNACIONAL: PROFUNDIZANDO LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE VIDA





Profundizando la democracia como forma de vida.
Desafíos de la democracia participativa y los aprendizajes
ciudadanos en el Siglo XXI

Organizado por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales,


Universidad Nacional de Rosario.

Nueva fecha límite para el envío de propuestas y resúmenes: 10 de Febrero de 2010

En tiempos de grandes transformaciones globales, los invitamos a compartir experiencias y reflexiones críticas sobre el siguiente interrogante: si en los últimos dos siglos luchamos por institucionalizar derechos civiles, políticos y sociales, ¿podremos en el siglo XXI ampliar y profundizar la democracia como una forma de vida? ¿Cómo?

El Congreso, que continúa dos anteriores realizados en la Universidad de Toronto, Canadá, tendrá dos características singulares, que esperamos lo hagan vivo y estimulante:

En primer lugar, junto a las presentaciones académicas, incluirá prácticas políticas y artísticas vinculadas con la democracia participativa, siempre a cargo de sus propios actores y, en la medida de lo posible, en el propio lugar donde cotidianamente se realizan.

En segundo lugar, se desarrollará en una sede central -el Centro Cultural Bernardino Rivadavia- y también en los seis Distritos de la ciudad de Rosario, promoviendo el encuentro entre los actores de los barrios y los visitantes nacionales e internacionales.

Dentro del tópico general de la profundización de la democracia como forma de vida, invitamos a enviar propuestas en las siguientes áreas temáticas:

Profundizando la democracia en la sociedad civil: organizaciones comunitarias, grupos vecinales, comunidades cibernéticas y democracia digital, comunidades indígenas, movimientos sociales, organizaciones no-gubernamentales, asociaciones de residentes, familias, redes y comunidades en la diáspora, partidos políticos, sindicatos, cooperativas de vivienda, bibliotecas populares, Teatro del Oprimido, usos del espacio público, etc.

Profundizando la democracia en espacios organizados por el estado (municipal, provincial y nacional): presupuestos participativos, procesos de consulta, descentralización, regionalización, democratización y redistribución, democracia al azar, planificación participativa, asambleas ciudadanas, consejos comunitarios, movimiento de ciudades educadoras, pedagogía urbana, mancomunidades, "Concejo en los barrios", gobierno electrónico, encuesta deliberativa, etc.

Profundizando la democracia en el lugar de trabajo: democracia y aprendizajes ciudadanos en el lugar de trabajo, cooperativas, empresas recuperadas, economías diversas, economía social-solidaria, nuevas formas de derecho de propiedad, comunidades de aprendizaje, lugares de trabajo inclusivos, etc.

Profundizando la democracia en la educación básica (desde preescolar a la secundaria): resolución de conflictos, protagonismo infanto-juvenil, nuevas metodologías para la educación ciudadana, conexiones entre contenido, método y entorno, estudiantes delegados, consejos estudiantiles, presupuesto participativo infantil y joven, medios de comunicación infantiles y jóvenes, el currículum intercultural, la educación global, etc.

Profundizando la democracia en la educación superior: elección directa de autoridades, autogobierno, nuevas estrategias en la enseñanza, alianzas comunidad-universidad, democracia al interior de las organizaciones estudiantiles y de docentes, programas de extensión universitaria, pedagogías innovadoras, aprendizaje a través de programas de servicio comunitario, etc.

Profundizando la democracia en la educación no-formal: educación de jóvenes y adultos, educación popular, cursos, talleres, intercambio de jóvenes, comunidades de aprendizaje, museos, etc.

Profundizando la democracia en los medios de comunicación: ombudsman de la prensa, cooperativas de periodismo, propiedad participada de los medios de comunicación, controles de la concentración de medios, garantías del pluralismo informativo, culture jamming, crowdsourcing, indymedia, usos de internet (blogs, Wikipedia, Twitter, Facebook, etc.), derecho a réplica, etc.

Profundizando la democracia en comunidades trasnacionales: ¿ciudadanía sin fronteras?, ciudadanía global, foro social mundial, foro mundial de educación, intercambios internacionales, transnacionalismo, movimientos de solidaridad globales, comunidades virtuales, redes de diáspora, etc.

Otras propuestas que se vinculen con el tópico general pero no correspondan necesariamente con las áreas temáticas anteriores.

CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACION METAS 2021

La propuesta Metas 2021:
la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Ministerio de Educación de la Nación Argentina y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) convocan al Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021 a celebrarse en Buenos Aires (Argentina) entre los días 13 y 15 de septiembre de 2010.

El Congreso Iberoamericano de Educación tiene como objetivo principal discutir y concretar los objetivos, metas indicadores, programas de acción compartidos y mecanismos de seguimiento y evaluación de la propuesta "Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios".

Participarán en este congreso las autoridades educativas de la región. expertos internacionales, maestros y profesores.

El Congreso está abierto a la participación y se podrán presentar ante el Comité Científico comunicaciones y pósters.

La participación por razones de espacio estará limitada a 1.500 congresistas.

A 2 de febrero de 2010 el número de registrados es de 879.


http://www.metas2021.org/congreso/