lunes, 22 de junio de 2009

CONFERENCIAS DOCTORALES SOBRE INVESTIGACION MULTIMETODO E INVESTIGACION EVALUATIVA

La UNELLEZ San Carlos a través de la Coordinación de Áreas de Estudios de Postgrado y la Coordinación de Mención Maestría en Desarrollo Rural, en el marco del Ciclo de Conferencias Doctorales, llevarán a cabo este jueves 25 de junio, a las 9 y 30 de la mañana, el dictado de la conferencia “La investigación multimétodo desde el paradigma de la complejidad”, a cargo del PhD. Carlos Ruiz Bolívar, Profesor Titular (UPEL). Doctor en Psicología Educativa, Especialista en Psicología Cognitiva, Especialista en Tecnologías y Métodos de la Formación en Red. Seguidamente, a las 10 y 30, la profesora Bettys Arenas, disertará acerca de "La investigación evaluativa: una opción para investigar con pertinencia social". Licenciada en Educación (Universidad de Carabobo). Master of Library Science (Queen College of the City of New York). Estudios de doctorado en Educación (UC). La entrada es completamente gratis.

CONVERSACION ENTRE MORIN Y GARCIA MARQUEZ

El Dr. Argenis Agüero ha querido compartir connostros esta conversación sobre Educación entre Morin y Garcia Marquez
Sólo debes acceder a esta dirección para adentrarte en dos posiciones interesantes que giran alrededor de la educación
http://www.universia.net.co/docentes/articulos-de-educacion-superior/la-educacion-del-futuro-e.-morin-un-escenario-global-garcia-marquez-un-escenario-local/primera.html

TIC, EDUCACION E INCLUSION EN LA EDUWEB 2009

El evento Eduweb 2009, se realizará los días 22 al 24 de julio próximos.
Como Pre-evento, se realizarán diferentes talleres el día 21 de julio.
Enlace: http://www.face.uc.edu.ve/eduweb2009/index.php

sábado, 20 de junio de 2009

CURSO TALLER DICTADO POR EL DR. MIGUEL MARTINEZ MIGUELEZ

Saludos estimados y estimadas colegas.

Vamos a compartir una información suministrada por nuestra amiga María Coromoto Pérez relacionada al curso taller de Investigación Cualitativa, el cual será impartido por el Dr. Miguel Martínez Miguelez, el dia 3 de julio de 2009, en FUNDACID de la Universidad de Carabobo ubicado en Prebo Valencia.

Horario de 9 a 4:30. Inversión 150,00 por persona.

Los grupos a partir de 6 personas en un mismo depósito pueden recibir un descuento.

A fin de ampliar la información, acceda a la dirección electrónica http://www.misionpsique.com/


Miguel Martínez, español y también de nacionalidad venezolana, es Doctor en Pedagogía por la Universidad Pontificia Salesiana de Roma con Especialización en Psicología Educativa. Está Licenciado en Filosofía, Psicología y Educación, y cursó sus estudios en las Universidades de Turín, Roma, Oxford, Munich y Central de Venezuela. Es Profesor-Investigador Titular (Jubilado) en la Universidad Simón Bolívar de Caracas y responsable de la línea de investigación "Filosofía de la Ciencia y Metodología Cualitativa". Dicta cursos en el Doctorado en Desarrollo Sostenible (Universidad Simón Bolívar), y en el Doctorado de Ciencias Sociales (Universidad Central de Venezuela). Es miembro del Programa de Promoción del Investigador (PPI - Nivel IV) y asesor en la evaluación y arbitraje de proyectos de investigación del FONACIT (Venezuela). Ha sido Profesor Invitado en la mayoría de las Universidades Nacionales y varias de EE.UU., España, Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú y Costa Rica, algunas de las cuales le han otorgado la Distinción de “Profesor Honorario”. Sus publicaciones (Obras) más recientes son: (1) "Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de Investigación", (2) "La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación", a las cuales la Universidad Simón Bolívar le otorgó el "Premio al Mejor Libro de Texto", y a la segunda también el "Premio Andrés Bello", (3) "El Paradigma Emergente: Hacia una Nueva Teoría de la Racionalidad Científica", (traducido también al inglés), (4) "La Nueva Ciencia: su desafío, lógica y método", (5) "La Psicología Humanista: un Nuevo Paradigma Psicológico", (6) La Evaluación Cualitativa de Programas, (7) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa, (8) Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales y (9) Nuevos Paradigmas en Investigación. Igualmente, ha publicado otras 5 obras en colaboración y unos 75 artículos científicos en revistas arbitradas nacionales e internacionales.

domingo, 14 de junio de 2009

DIRECCION PARA REALIZAR FOROS DE PROBLEMATIZACION DE LA EDUCACION

A continuación compartimos correo enviado por el Dr. Alexis Agüero, hoy domingo 14 de junio:

Estimados estudiantes y amigos

Ya he recibido y revisado una buena parte de sus interesantes ensayos sobre la educación del futuro (que ya llegó).
Les informó que luego de arduas diligencias telemáticas he logrado crear un espacio para nuestro foro en la siguiente dirección:
http://www.foroswebgratis.com/foro-Tema.php?id_foro=149983
Les pido que se registren e iniciemos lo más pronto posible el debate sobre los temas de las semanas 3 y 4.

Les recuerdo que en cada intervención cada participante del foro debe tratar de encadenar razonamientos y otros recursos persuasivos tanto para refutar las posiciones de los otros, como para fortalecer las opiniones que defiende. En este sentido, las intervenciones con sus respectivos argumentos, se deben ir construyendo conforme los oponentes (los otros participantes del foro) van presentando sus posiciones (argumentos y contraargumentos). El debate se convierte entonces en una argumentación de gran dificultad y rapidez mental.

Para el buen desarrollo del presente foro deberán:
1.- Leer los materiales de la unidad 1 (semanas 3 y 4),
2.- Participar en el foro realizando por lo menos 2 intervenciones bien fundamentadas. Las intervenciones tendrán un máximo de 2 cuartillas tamaño carta, preferiblemente sin citas textuales y en caso de incluirlas, no deben ser mayores de 3 líneas.
Tomando como base las preguntas guías, dichas intervenciones, lejos de ser resúmenes o copias de los textos examinados, deben ser reflexiones y análisis acerca de las lecturas hechas, o comentarios críticos acerca de los aportes hechos por los otros participantes del foro.
No olviden que las preguntas guías no se van a responder una por una. Con éstas sólo se busca subrayar los aspectos que hay que tomar en cuenta en la composición de las intervenciones.

Espero que todo funcione bien...
Sean bienvenidos y nuevamente gracias por su paciencia.
Alexis Agüero
PD: Aún no tengo los correos de todos por lo que les ruego traten de informarle a sus compañeros del inicio de esta actividad.

LOS PILARES DE LA EDUCACION SEGUN TEDESCO Y LOS SIETE SABERES DE MORIN

LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN SEGÚN TEDESCO Y LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO DE MORIN.

Participante: Yenny Rodríguez
Facilitador: Dr. Alexis Agüero

Carora, Junio de 2009
INTRODUCCIÓN

Las condiciones cambiantes a nivel mundial en el plano de la producción del conocimiento y de la realidad social hacen que el hombre asuma nuevos retos como oportunidades en el acontecer educativo. Ellos están directamente relacionados con el desarrollo de la información, el conocimiento tecnológico, económico, social y político del país, permitiendo que los facilitadores en las organizaciones e instituciones educativas tengan que preparar nuevas metodologías de enseñanza para formar a ese tipo de personas que requiere evolución, potencial, capacidad y competencia para enfrentar lo incierto.

Es por ello que a todos estos fenómenos que se vienen presentando se le ha denominado “La Sociedad del Conocimiento”. Dentro de este postulado a continuación se presenta un resumen de lo que Juan Tedesco presenta como “Los Pilares de la Educación del Futuro” (2003), y “Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro de Edgar Morin” (2002), quienes aportan lineamientos para garantizar una educación de calidad para el siglo XXI.

Dentro de los aportes hechos por Tedesco (2003), en cuanto a los Pilares de la Educación del Futuro, plantea que aprender a aprender y aprender a vivir juntos deben ser los dos pilares que expresen las profundidades a ser abordadas para enfrentar las diversas transformaciones que se vienen generando. Donde aprender a aprender, “sintetiza los desafíos educativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo” y aprender a vivir juntos “sintetiza los desafíos relativos a la construcción de un orden social donde se pueda vivir en cohesión a nuestros semejantes pero manteniendo la cultura.”

Es decir, el primero se refiere a una actitud desafiante para el educador o facilitador en hacer frente a múltiples factores que se suscitan en el desarrollo educativo, adoptando una actitud crítica, emergente y proactiva, creando o aplicando estrategias cónsonas a las nuevas situaciones. Y la segunda hace un llamado a considerar la parte humana como seres sociales, a trabajar y luchar mancomunados para lograr la sociedad que se pretende siendo auténticos líderes manteniendo la autonomía, los sueños y necesidades personales. Además incita a reflexionar en que los trabajos en equipos, en comunión tienen mas resultados que la voz y lucha de una sola persona. “En la unión esta la fuerza” reza un proverbio muy sonado y mientras la lucha se hace de forma consciente y humanamente compartida, de seguro que habrá mejores resultados.

Asimismo, en dicho documento el autor señala que cuando se realiza un análisis sobre lo que es el oficio de aprender se hace mención al binomio sobre el experto y el novicio, donde en la enseñanza tradicional el experto se considera como aquel docente cuyas situaciones son controladas, porque el operar en la práctica le ha permitido manejar y conocer las situaciones presentes y por ende se han convertido en expertos en su trabajo. Bien a partir de esa reflexión, el autor define la función del docente como la de acompañante cognitivo donde la educación se encuentra fragmentada como lo señala Morin (2002), los estudiantes en su mayoría son receptores de conocimientos existiendo un desfase entre teoría y practica, pues es el docente quien debe innovar y a partir de la era informativa que se prolifera debe ser capaz de enseñar en contextos complejos a través de la práctica para que los estudiantes aprendan y valoren sus aprendizajes y le den sentido a su actuación educativa como protagonistas del sistema.

Por otro lado, resulta importante reflexionar como lo señala el autor sobre la enseñanza por disciplina en cuanto a que estos docentes completan su carga horaria de un plantel a otro y por ende esta nueva carga de trabajo en muchos casos hacen que el docente obvie su responsabilidad, dirigida a la formación de los objetivos institucionales o regionales y por ende ofreciendo una enseñanza bajo el enfoque conductista negándoles la participación activa. Por ello la necesidad urgida de modificar la acción docente para generar aprendizajes cónsonos a lo actual.

Con lo expuesto anteriormente, se espera que el docente del siglo XXI sea una persona que sepa enseñar el oficio de aprender, para que los estudiantes aprendan operaciones cognitivas destinadas a producir conocimientos significativos y no parcelar sus aprendizajes con evaluaciones impuestas por los docentes. Por ello la naturaleza de la raza humana se destina a construir una sociedad en comunión, por lo que también se debe aprender a vivir juntos y compartir, puesto que con el boom tecnológico y los avances desmedidos en los medios de información y documentación, la educación debe ser pionera en el abordaje de los nuevos conocimientos.

Asimismo, la humanidad para enfrentar estos nuevos desafíos necesita personas comprometidas e impulsadoras del cambio, aprender a crear en campos inciertos debido a que la mayoría de las transformaciones se presentan de manera transitoria. El abordaje para estos nuevos cambios debe hacerse conjuntamente en sociedad el hombre debe sensibilizarse ante los nuevos impactos. Al respeto Tedesco (ob.cit), plantea que “la posibilidad de vivir juntos no constituye una consecuencia natural del orden social, sino una aspiración que debe ser socialmente construida”
Actualmente se viven momentos de transformaciones en donde los paradigmas mentales absorben otras formas de convivencia obligados por la cultura donde se habita. También es necesario educar en la participación y la construcción de un mundo mas abierto, critico y sensibilizado, es decir la educación debe ser vista como una necesidad vital, donde se eduque como dice el autor, de una manera más voluntaria y más efectiva transformándose así en un objetivo institucional.

Con ello, se persigue que las instituciones educativas asuman enseñar la condición humana como lo plantea Morin (ob.cit), y a raíz de ello sean abiertas líneas de participación social, donde se valore el trabajo grupal o como lo plantea el autor se podrían postular algunas líneas de trabajo pedagógico e introducir objetivos de cohesión social, de respeto al diferente, de solidaridad, de resolución de conflictos a través del dialogo y la concertación en las practicas educativas, puesto que la escuela como institución formadora de generaciones, debe responder a la demanda social, hacer que el nuevo ciudadano sea un ente participativo y democrático. Con ello también se desprenden dos dimensiones: una institucional donde se debate el tema de la descentralización educativa, la autonomía de ellas y la implementación de nuevas alternativas para promover los avances tecnológicos en el proceso pedagógico. Y por otra parte, la enseñanza aprendizaje, más que valorar los aspectos cognitivos debe retomar la formación ética y su formación personal para trascender en su esencia.

Pues, con todo lo analizado hasta ahora se puede concluir que las reformas educativas que se implementan en los actuales, ha traído como consecuencia que los docentes de este siglo no puedan quedarse con la preparación que han recibido para su desempeño profesional sino, con el devenir de lo incierto, el docente debe verse obligado a su preparación e innovación permanente, puesto que educativamente se esta en emergencia. Este educador renovado debe aprender a promover y desarrollar aprendizajes para producirlos y utilizarlos en su futuro.
.
Otros aspectos que considera Morín (2002), sobre cómo educar para un futuro sostenible son la puesta en práctica de siete puntos de vista a considerar en la educación, los cuales son propuestos para concientizar a los actores del proceso educativo. Ellos son: enfrentar las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión por tanto es imposible que se experimente un verdadero cambio en la educación sin que exista un mínimo de error e ilusión. Toda experimentación abarca un valor apremiante bien sea para demostrar a través del error o la certeza de lo que se busca demostrar. Por ello siempre se nos presentan reformas educativas con el fin de optimizar la calidad de la educación venezolana.

El segundo punto es aplicar los principios de un conocimiento pertinente, es decir, no continuar con la fragmentación de los conocimientos, y mejorar la actividad educativa brindando conocimientos pertinentes a la realidad que gira en torno a esa comunidad educativa a la cual pertenece, a través de la integración de áreas que les permita a todos los actores a dilucidar sobre las necesidades del contexto.

Como tercer punto, enseñar la condición humana, muchas veces no se atienden las realidades del contexto de los estudiante, sino que se maneja como un todo las condiciones educativas sin tomar en cuenta que somos primeramente humanos, que presentamos debilidades y o tenemos condiciones especiales de adquirir los conocimientos.

Como cuarto principio, enseñar la identidad terrenal, enseñar a valorar no sólo el contexto local, nacional sino también el universal como influyen nuestras acciones dentro de la sociedad, las invenciones a la plataforma ambiental, como figuramos en el mundo actual, que debemos de hacer para atender las llamadas de nuestro planeta. Reflexionar y actuar con consciencia moral y cívica.

El quinto principio obedece a enfrentar las incertidumbres, enseñar a abordar lo desconocido a partir de lo conocido, generando técnicas y estrategias que les permitan a los estudiantes desplazarse por el campo de la razón.

El sexto paso enseñar la comprensión, comprender al compañero, comprender al estudiante, comprendernos en el entorno, comprendernos todos, haciendo empatía con nuestros semejantes como el medio en que mejor se resuelven los casos, lo nuevo a través de un proceso dialectal.

Como último principio, Considerar la ética del ser humano, no considerándose como ser único, sino en comunión con la sociedad y la especie.

De acuerdo a lo planteado, en función a los paradigmas epistémicos de naturaleza humanista por los cuales se rige la labor educativa, la práctica pedagógica también se ve en la obligación de redimensionar sus espacios, por cuanto durante el siglo XX y todavía aún (Siglo XXI), el paradigma predominante según Morín (1994), estuvo enmarcado bajo un enfoque positivista donde se simplificaban los aprendizajes y se impartían los contenidos de una manera parcelada o fragmentada del conocimiento, por lo tanto, se puede inferir que las actividades pedagógicas respondían a comprobar los aprendizajes en el ámbito de los contenidos, a la capacidad de retención del conocimiento y cuyas evaluaciones estaban sujetas sólo a las decisiones del profesor .

A tal efecto, los docentes no pueden quedar aislados a esa realidad, ni como agentes pasivos a espaldas de un sistema que cada día los consume en lo rutinario y tradicional. En el eje de esta opinión Morín (ob.cit), propone tomar consciencia de los paradigmas que mutilan el conocimiento y que desfiguran lo real” (12). A partir de esta reflexión, los docentes deben verse en la necesidad de aprender a enseñar en contextos complejos, con una visión trascendental y trasdiciplinar que los lleve a comprender y a reflexionar sobre su praxis pedagógica, como un continuo, practicando los procesos de metaevaluación para redimensionar la práctica en comunión y a un nivel deseado.

Desde allí, pues que también el docente debe reflexionar desde la esfera donde se encuentra y proyectar su práctica pedagógica con el ideal de formar a la generación futura en y para desempeñarse en la vida. También el autor, expresa que “necesitamos pensar y repensar el saber, no sobre la base de una pequeña cantidad de conocimiento, sino en el estado actual de proliferación de los conocimientos”.

Conclusión

Estos cambios que vienen avanzando aceleradamente anuncian un nuevo tipo de sociedad que algunos estudiosos han convenido en llamar Sociedad del Conocimiento. A partir de esta se siente la necesidad urgente de integrar a las futuras generaciones en una adecuada Gestión del Conocimiento, en un lenguaje que les comunique, en un aprendizaje que les ayude a entender su contexto, a convivir y a saber afrontar el reto del nuevo siglo.

De ello se deriva un gran compromiso para el campo educativo y en especial para los Docentes puesto que tienen que liderar la creación y gestión de nuevos conocimientos como base de una nueva participación y aprehensión en las áreas educativas y retomando a manera de sintagma los paradigmas competitivos actuales para la generación de nuevos conocimientos.

De acuerdo a lo planteado y desde el campo educativo, la nueva sociedad exige un Docente innovador, actualizado que sepa gestionar y aprenda a gestionar los conocimientos de las personas, los estudiantes, estimulando y orientando hacia un aprendizaje exitoso y desarrolle el conocimiento de todos, interactivamente para buscar nuevas formas de aprender a aprender y potencie los conocimientos intangibles para construir de cara aprendizajes para el nuevo milenio.

REFLEXIONES SOBRE TEDESCO Y MORIN, DESDE CARORA

DOCTOR: ALEXIS AGUERO
PARTICIPANTE: PROF. YORKY PEÑA
CARORA; JUNIO 2.009

INTRODUCCION

El presente ensayo se refiere a las reformas educativas a los problemas del siglo XlX., los retos que se deben superar y como Juan C. Tedezco (2000) al igual que Edgard Morin (1.999). Con sus excelentes obras aportes por demás, señalan como han venido surgiendo perspectivas que sugieren de una manera humanística, posibilidades que aportan soluciones ante tanta necesidad que el sector educativo sufre actualmente, producto de los cambios que se dan a nivel mundial.
Cabe destacar que en el desarrollo del ensayo se puede detectar los retos que se le plantean a la sociedad y de igual los autores Morin (1.999) y Tedezco (2.000) Ofrecen unos aportes significativos y de manera holística, Los cuales han compilado de forma Precisa el como abordar esta problemática. Con la finalidad de aportar grandemente sus trabajos a mejorar la situación que para la época que el sector educativo y hasta la fecha la situación parece agravarse aun mas..

Para dar inicio a la temática sobre la educación en las etapas de básica y media. Es oportuno señalar que si bien en la década de los años 90, a nivel de Latinoamérica se había dado la inclusión de jóvenes de los diferentes sectores sociales al derecho de estudio, también es cierto que con ello surgieron cambios en los planes y programas que daban origen a nuevas políticas educativas que sirvieron de alguna forma a contribuir en el aumento de las matriculas escolares.
Sin embargo tales cambios en la actualidad son motivo de críticas, estudios e investigaciones; producto que a raíz de ello surgieron diferentes opiniones en los sectores que de una u otra forma tienen que ver con la educación. Específicamente niveles altos de repitencia así como también de deserción escolar según estadísticas del Ministerio de educación años 1.999 y 2.000.
Por otro lado y continuando con el desarrollo del ensayo, se trae a manera de reflexión lo señalado por Tedesco (2.000) . En su excelente obra. Los pilares de la educación donde desglosa de manera interesante la forma de cómo esta planteada la problemática de la educación a nivel mundial y las carencias existentes .y a su vez retoman nuevamente el interés por transformar sus políticas educativas para enfrentarse a los retos que en la actualidad se les presentan.
Expresa el autor en su obra, que uno de los grandes desafíos a lo que se enfrenta el sector educativo, es el preparar a ese conglomerado con miras al futuro. De manera muy cierta claro esta debido que se hace necesario ir a la velocidad con que el mundo globalizador gira sin esperar por nada. Es por tal motivo que puede extraerse de la lectura, lo importante que es para toda persona, prepararse tanto de manera académica como para la vida, de manera constante, que en la obra es conocido como ”Aprender a Aprender”. Ya que lo que adquiere e la escuela poco le será útil en su vida profesional.

En relación a lo descrito anteriormente, viene dado a la realidad del mundo actual donde los hechos o sucesos ocurridos en cualquier lugar, por mas lejano o cercano, son conocidos de manera inmediata a través de las diferentes vías de telecomunicaciones. Por tal razón se debe andar a la par en cuanto a estudios mas ajustado a la realidad. Donde los estudiantes adquieran las suficientes herramientas que le permitan de forma práctica, enfrentarse con capacidad y desempeñarse en el campo de trabajo con fortalezas a desarrollar lo mejor de si. De acuerdo a la oferta que cada institución tenga a bien en relación a las exigencias o demandas de la sociedad. Partiendo claro esta de la currícula que rige a la misma.

Continuando con la idea anterior , que también es señalado en la obra, como segundo pilar de la educación el “Aprender juntos”.,en el cual se extiende una invitación a que se acepten unos con otros habitantes de una misma sociedad. Aceptación que es sumamente importante para minimizar el proceso de exclusión al cual esta sumergido gran parte de los pueblos de una misma masa humana y la cual reclama sea tomada en cuenta en todos los espacios de una nación con mayor énfasis en el proceso educativo. Que de la misma forma como se interrelacionan los diferentes órganos del cuerpo humano, el corazón, cerebro y músculos, debería hacerlo la sociedad ;pero no de forma mecánica sino con conciencia y humanismo. Para que de esta manera se detenga en gran medida lo que el autor denomina como quiebre de la sociedad orgánica.
Es también motivo de interés lo que se observa en el texto leído, como es mencionado en el ,sobre la mediocridad en la calidad de la oferta educativa, donde el sistema educativo se limita a medir solamente el producto final de los estudiantes y los mismos arrojan resultados inferiores a los esperados en cuanto a niveles cognitivos. Dejando a un lado una serie de elementos que pueden ser de mayor importancia .Ocurriendo estas circunstancias en los diferentes estratos sociales.

Es preocupante también la expresado en la lectura ,como loes el deterioro que vienen sufriendo las instituciones en cuanto a la confianza de un colectivo que ve con preocupación como cada día es menor la confianza que estas trasmiten, tanto a los agentes ajenos como a propios en la institución. Lo que es denominado an la obra como luces y sombras en el aprender a vivir juntos.
En otro orden de ideas es preciso resaltar que en algunas instituciones de diferentes partes del país, se han generando estrategias de importancia tal como son las iniciativas de desarrollo proyectos sociales .los cuales son importantes que se ejecuten y se extiendan a todas las instituciones ,ya que los mismos permiten a su vez el mejorar a mediano corto o largo plazo condiciones de necesidad que existen en ellas,y a su vez permiten la integración de las diferentes personalidades que integran la comunidad y la institución en si.

En cuanto a la problemática surgida en varios países latinoamericanos, se dio origen a unos cambios en educación, como fue el aumentar los años de primaria, axial como también la descentralización y el mismo no dio mejoras al respecto. Caso especifico Argentina. No axial el caso por ejemplo de Chile donde de manera satisfactoria, la matricula en el sector publico ya alcanza el 50%, producto de las políticas nacionales que les ha ofertado un buen sueldo a docente, también otros incentivos, así como también la excelente gestión al dotar las instituciones de implementos y equipos .Gestión que por demás vale la pena sea aplicada en todos y cada uno de los países de Latinoamérica.

También es pertinente señalar que en la obra se resalta la importancia del docente en cuanto al alcance del éxito o no del proceso, ya que es factor que guía y orienta el proceso y para lo cual debe prepararse cada DIA .y en este mismo sentido y con razón de peso, es expresado también que hay que ir buscando vías de ingreso como estudiantes de la docencia a jóvenes con talentos necesarios, los cuales serán los formadores de las nuevas generaciones. Bastante acertadas las orientaciones ya que de esta manera se estarían tomando medidas ajustadas a la necesidad del momento.

Es entonces, el momento que cada docente retome su función de líder y contribuya con su mística, ética y dedicación a fomentar y ser protagonista de las diferentes reformas Que permitan el avance de la educación y todo lo que ella contiene. Trabajando de manera articulad y apegada a las políticas que emane el ente rector. En el caso de Venezuela el: Ministerio del poder popular para la educación y este a su vez enalteciendo la labor docente, mejorando el clima laboral y beneficios contractuales. Lograra grandes avances en el sector. No continuar con las viejas políticas que no dejaron grandes logros..

Por otro orden de ideas, Morin (1.999) se refiere los conceptos del error y la ilusión, como elementos que inciden en el conocimiento, estos a su vez van a estar sujetos a la postura de quien pretende conocer. Quien también de manera subjetiva, puede estar cegado debido a sus sentimientos y estos no le permitan conocer a cabalidad el objeto.

Por tal motivo, se hace necesario el conocer otros paradigmas que sean novedosos y permitan conocer desde otras perspectivas, el mundo real de lo que se pretenda la investigación y de esta manera adquirir una mayor visión del objeto en si. Tal como sucede en educación, se esta aun muy arraigado a dogmas que verdaderamente no han sido lo suficientemente consistentes y ya es el momento de romper con esos viejos estigmas y apropiarse de teorías y métodos mas acordes a la actual realidad.

En concordancia con lo anterior señalado, es oportuno resaltar en cuanto a los principios del conocimiento pertinente como lo denomina Morin, es de vital importancia la organización del objeto a conocer: su contexto y visto desde un todo, sin descompones sus partes, de manera multidimensional, para axial obtener una mejor y mayor información de este. Buscando de esta manera la inteligencia “general”;.Para entonces no aparezca la ilusión y el error. Principios que de ser aplicados en educación, en cuanto al desarrollo del aprendizaje de manera global, se estarían generando mayor adquisición de conocimientos.

En otro orden de ideas, es de gran relevancia el señalar lo importante que expone Morin en su obra, que entre los habitantes de un mismo planeta, debe aprender de manera contextualizada, conocer su entorno, hacerlo pertinente. Evitando aprendizajes fuera de contexto y el cual no es significativo para el individuo.

Es bueno también señalar que lo descrito por el autor en cuanto a enfrentar la incertidumbre, no es más que conocer que aun existiendo, paradigmas que parecen vinieron para quedarse establecidos. Se puede ir más allá, y conocer que con el surgir del paradigma emergente, hay mayor posibilidad de aproximarse de una manera mas efectiva al objeto.
Conociendo entonces que es posible cambiar de posturas, también no es menos importante el saber que es relevante tanto la comprensión interpersonal como también la intergrupal, donde no entren los enemigos de la sociedad, donde verdaderamente exista la unión sin distinciones de color, condición entre otras. Debe existir la comprensión para alcanzar verdaderas sociedades democráticas, solidarias donde reine la democracia y la paz.

En síntesis, en la lectura se puede apreciar que partiendo de un orden social, es posible integrar nuevos elementos que contribuyan a mejorar la calidad del sistema educativo..Partiendo de la aceptación del otro y se llegue a la convivencia. Haciendo un mundo mas humano, dejando atrás todo aquello que de manera bárbara fue impositivo.
Dándole paso a lo nuevo, demostrando en todo momento que si se puede trabajar para lograr las metas de un colectivo. Ir caminando al ritmo que hoy por hoy el mundo cambiante nos ofrece y que se actualiza día a día. Como en el caso de las tecnologías Respetando por supuesto las diferentes normas que rigen la sociedad al igual de la aceptación entre cada individuo que la integra.

Conclusión
En el presente ensayo se pudo observar como la educación en países de Latinoamérica han venido evolucionando y con el muchas reformas que ser han aplicando, es importante señalar que las mismas no han podido llenar a cabalidad, los vacíos y necesidades que presenta el sistema educativo y todo lo que ella encierra.sin embargo partiendo de las lecturas de .Tedezco (1999) y Morin (2.000) En cuanto al planteamiento de cómo construir la educación del futuro tal como cada uno de ellos los reflejan a través de sus obras..

Los autores ya antes señalados apuestan por una educación mas a holística y sobre todo humanística se pudo detectar como enfocan cada uno de ellos, la necesidad de articular la escuela con la realidad,que vayan de la mano educación con la vida, con el quehacer realmente .Que la formación educativa no solo sea la parte cognitiva a desarrollar en el ser ,sino mas bien que sea útil en el futuro próximo a la preparación del ciudadano que debe insertarse al campo laboral pero lleno de herramientas que le permita desarrollarse en el medio de manera casi inmediata..
En este mismo orden de ideas, debe dársele la aplicación correspondiente en todos y cada uno de ejes como son: valores, sentido de partencia, compromiso tanto en la comunidad como en la escuela haciendo de ella una patria y que la patria sea una sola escuela.,

BIBLIOGRAFIA
MORIN, edgar Los siete saberes necesarios a la educación del futuro (1.999) UNESCO
TEDESCO, juan carlos (2003). "Los pilares de la educación del futuro". En: Debates de educación (2003: Barcelona) [ponencia en línea]. Fundación Jaume.
{Consulta: junio2.009}

PALABRAS DE CONDOLENCIAS A NUESTRO AMIGO PROF. RAMON SANDOVAL

Los estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Educación de la ULAC Cojedes, Cohorte 2007, expresan las más sinceras, fraternas y solidarias palabras de condolencias a nuestro estimado compañero y amigo,
Profesor Ramón Sandoval,
por la lamentable desaparición física de su señor padre

MAXIMILIANO SANDOVAL
Q.E.P.D.

Hecho acaecido el pasado el pasado viernes 12 de junio, en Macapo, Capital del Municipio Lima Blanco.
Por la tristeza e inmenso dolor que embarga a la familia Sandoval, demás familiares y amigos, rogamos descanso eterno a su alma
y que brille para él la luz perpetua.

Amén.

sábado, 13 de junio de 2009

LAS REFORMAS EDUCATIVAS ENTRE LOS PROBLEMAS DEL SIGLO XXI

Problematización de la Educación
Participante: Wilfredo Curvelo Puerta.
Facilitador: Dr. Alexis Agüero

UNIDAD I : Las reformas educativas entre los problemas del siglo XIX
Lecturas: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, por Edgar Morín(1999) y Los pilares de la educación del futuro, por Juan Carlos Tedesco( 2002)

Ensayo

El presente ensayo este referido al análisis y le reflexión de dos lecturas transcendentes para comprender los profundos cambios en la educación ocurridos en la mayoría de los países de América latina, en los inicios de la década de los años 90, constituidos fundamentalmente por la democratización del acceso a la Educación Básica y Educación Media, así como la implementación de reformas educativas que afectaron todo lo referente a las organizaciones tradicionales del sistema educativo.

Una de ellas está referida a un ensayo escrito en el año 1999, por el eminente pensador francés: Edgar Morín, a solicitud del Prof. Federico Mayor, Director General de la UNESCO, para ese entonces, cuyo título es: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Este ensayo reflexivo, se abordan los desafíos para modificar nuestras formas de pensar a fin de afrontar la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo impredecible de nuestro mundo actual, donde la educación del futuro guarda un lugar preponderante para afrontar esas incertidumbres. Está constituido por siete capítulos a saber: Capítulo I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión, Capítulo II : Los principios de un conocimiento pertinente, Capítulo III : Enseñar la condición humana, Capítulo IV: Enseñar la entidad terrenal, Capítulo V: Enfrentar las incertidumbres, Capítulo VI: Enseñar la comprensión y Capítulo VII: La ética del género humano.

La segunda lectura lleva por nombre: Los pilares de la educación del futuro, escrita por Juan Carlos Tedesco, Director del instituto internacional de Planificación Educativa en Buenos Aires, el año 2002. La cuál trata de visualizar los senderos, caminos y retos por recorrer en el nuevo contexto donde se encuentra sumida la educación , debido a los profundos cambios en la economía, la sociedad y el conocimiento. En esta lectura desarrollan los dos retos que se deben afrontar en el ámbito educativo y social, a fin de asumirlos, el primero está referido a : Aprender a Aprender y el segundo al: Aprender a Vivir Juntos.

En este orden de ideas, se Inicia el desarrollo del presente ensayo en forma cronológica, por lo tanto se abordará lo referente a los siete saberes para la educación del futuro, de Edgar Morín.

Este ensayo constituye uno de los aportes más significativos en la concepción de la educación para el siglo XXI, en el prólogo Edgar Morín sostiene que “ hay siete saberes fundamentales que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura”.

El primero de los saberes, está referido a “ Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión” , en su reflexión Morín (1999) señala “ Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe afrontar el problema desde estos dos aspectos: error e ilusión. El mayor error seria subestimar el problema del error; la mayor ilusión sería subestimar el problema de la ilusión. El reconocimiento del error y de la ilusión es tan difícil que el error y la ilusión no se reconocen en absoluto”.

El conocimiento constituido por las palabras, las ideas, las teorías, las aproximaciones teóricas y los modelos, son interpretaciones y reconstrucciones de una realidad, mediadas por el lenguaje y los pensamientos susceptibles al error, debido a la subjetividad del conociente, de su visión del mundo y sus conocimientos para conocer lo conocido. Estas interpretaciones provenientes de las proyecciones de nuestros deseos en algunos casos, nuestros miedos, prejuicios y frustraciones, perturban nuestros controles de la racionalidad, de allí provienen los innumerables errores de concepción de lo conocido.

Existe entonces una necesidad de autocrítica permanente y de evaluación crítica de los propios conocimientos y creencias, con la finalidad de evitar la confianza absoluta ó certeza en lo que se cree conocer, es una forma de enfrentar los errores e ilusiones de la educación, aunado a introducir y desarrollar en ella las características mentales y cerebrales del conocimiento en su contexto cultural a fin de arriesgar el error ó la ilusión.

El segundo de los saberes está referido a “Los principios de un conocimiento pertinente”. Morín (1999), afirma que: “ Para articular y organizar los conocimientos y así conocer y conocer los problemas del mundo, es necesaria una reforma del pensamiento. Ahora bien esta reforma es paradigmática y no programática: es la pregunta fundamental para la educación ya que tiene que ver con nuestra aptitud para organizar el conocimiento”.

La fragmentación del conocimiento, conocer lo que se quiere conocer por partes, desarticuladas entre sí, es insuficiente; es necesario contextualizar el conocimiento y sus elementos para que tengan sentido y pertinencia.

En este punto para un conocimiento sea pertinente es necesario, que en la educación se pueda evidenciar: El contexto, al respecto, Bastien(1992), refiere a que “ La evolución cognitiva no se dirige hacia la elaboración de conocimientos cada vez más abstractos, sino por el contrario, hacia una contextualización” .

También debe evidenciar “ Lo Global ”, lo cual es más que el contexto, pues es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de manera inter-retroactivas. Se hace necesario enseñar métodos y mecanismos que nos permitan apropiarnos de conocimientos de manera de aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes, en un mundo cada vez más complejo.

Otro de los principios de la Educación Pertinente, es “ Lo multidimensional ” , referido a la multidimensionalidad que debe tener un conocimiento con pertinencia, el cual debe considerar las diferentes dimensiones de la sociedad, a saber: lo político , lo social, lo económico, lo educativo, lo histórico, lo religioso, lo sociológico, lo humano, lo que constituye las unidades complejas del conocimiento. Al llegar al principio de “ Lo complejo ” ,está referido a las relaciones inseparables que unen las diferentes dimensiones ya nombradas con anterioridad, es el tejido que las une y las interconecta en una unidad de la unión y la multiplicidad a la vez.

Siguiendo las interrogantes que orientan este ensayo, Morín plantea “hay que restaurar la naturaleza humana”, debido a que en la enseñanza actual los conocimientos están desintegrados en la educación actual a través de disciplinas que distorsionan la naturaleza compleja del ser humano, es por ello que hay que retomar la esencia humana, en la enseñanza de las ciencias desde un todo que permita identificar su naturaleza, que es a la vez: física, biológica, síquica, cultural, social e histórica.

Llegando al final en lo que se refiere a los planteamientos de Morín, debemos enseñar a nuestros niños unos conocimientos que le permitan vivir en esta era planetaria, en este mar de complejidad, solidarios entre ellos y con la sociedad, no solo donde viven, si no con otras comunidades, desde una visión más humana e integral. Esto les permitiría que las relaciones humanas salgan de su barbarismo actual y se incremente los niveles de tolerancia y comprensión mutua. Esto debe estar aunado a la ética , la cual debe formarse en las mentes de los niños desde una trilogía de tener conciencia que como seres humanos que son individuos y al mismo tiempo parte de una sociedad e integrantes de una especie.

En lo respecta a “ Los pilares de la educación del futuro ”, de Juan Carlos Tedesco, plantea los aciertos y desaciertos de las reformas educativas a inicios de los años 90 en la Argentina y se refiere a que en la dinámica de la actual sociedad de la información y del conocimiento, los cambios sociales, indudablemente crean un contexto en la educación la cuál debe enfrentar dos importantes retos uno relacionado con “ aprende a aprender ” y el otro relacionado con “ aprender a vivir Juntos ”.

En lo que respecta a “aprender a aprender”, Tedesco, hace referencia a los desafíos educativos , enfocados desde el punto de vista cognitivo, donde la educación debe ir más allá de la información, ya que la obsolescencia y la renovación de nuevos conocimientos son muy rápidos, lo que implica una nueva concepción de la educación que permita aprender a aprender, una renovación permanente de lo conocido, un reciclaje constante de lo aprendido.
Para lograr este cambio educativo se hace necesario modificar nuestro sistema de planificación escolar en todos sus niveles , tanto en diseño institucional, contenidos y los métodos de enseñanza. Donde el proceso del conocimiento , sea de educación para la vida y enseñe el oficio de aprender.

El oficio de aprender , es el proceso que se debe desarrollar en la construcción de capacidades que permitan al individuo adquirir nuevos conocimientos, valores y saberes, por su propia cuenta; que lo ayuden a obtener su propia identidad, en convivencia con sus iguales.
Evidentemente se ha modificado la naturaleza de la profesión docente, ya que el modelo del maestro tradicional, donde este enseñaba como se hacen las cosas y el aprendiz debía exteriorizar los aprendizajes adquiridos, mediante un proceso mental implícito, a pasado el papel del docente al de un acompañante Cognitivo, donde él como modelo desempeña el papel desde el mismo proceso de aprendizaje de manera que los alumnos puedan observar para construir un modelo conceptual propio.

En lo referente a “ aprender a vivir juntos ”, considerado el segundo pilar de la educación del futuro, involucra la dimensión social necesaria, a fin de fortalecer el aprender a aprender. No podemos desarrollar un aprendizaje alejado de la sociedad, somos seres eminentemente sociales, desde la escuela se deben desarrollar una entidad de cohesión necesaria para afrontar los desencuentros que se presentan a diario dentro de nuestra sociedad.
En lo referente a lo resultados de las reformas educativas que consistieron en los cambios de pensun de estudios, se aumento la obligatoriedad escolar y se descentralizo la gestión de la educación, con las transferencias a las escuelas a las provincias, sin embargo estos cambios no ocasionaron los efectos esperados, pues estos no ha logrado instalarse el aula de clases, en la escuela, ni en la relación entre el alumno y el maestro, por lo cual el proceso enseñanza aprendizaje se encuentra inalterable.

Obviamente este fracaso de la reforma se debe fundamentalmente al descuido voluntario o no , del docente, que es la conexión entre las reformas estructurales de las mismas y del alumno. En los maestros y los docentes evidentemente está la clave del éxito de cualquier reforma educativa, sí es cierto que ellos tienen que cambiar, que profesionalizarse, también es cierto que deben mejorar sus salarios y concientizarse y cambiar sus estructuras mentales a fin de enfrentar con relativo éxito los retos de una educación del futuro inmersos en una educación planetaria, evidentemente compleja.

Cerrando este ensayo, se puede concluir , que nos enfrentamos a un gran situación en lo concerniente al proceso de transformación de la educación del futuro, basado en lo reseñado por estos dos grandes pensadores de la educación: Edgar Morín y Juan Carlos Tedesco, los cuáles en ningún momento son discordantes, sino incluyentes en sus planteamientos al respecto.
Las reformas educativas deben ser integrales, con un factor de equidad social mínima, que garantice su éxito y la incorporación de los alumnos de diferentes estratos de la sociedad, con un maestro proveniente de un contingente de jóvenes talentosos y altos valores éticos y bien formados profesionalmente.

Se nos abre una línea de reflexión, donde la formación docente es el factor clave, para las transformaciones sociales y educativas necesarias para la educación del futuro, rescatar su prestigio, será una tarea titánica, pero necesaria, sí morimos en el intento, vamos a tener serios problemas en el futuro.

Bibliografía

BASTIEN, Claude.Le décalege entre logique et connaissance.en Ceurier du CNRS, N° 79 Ciencias Cognitivas, Octubre 1992.

MORÍN, Edgar. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Ediciones Faces/UCV. Caracas. 2000

TEDESCO, Juan Carlos. Los pilares de la educación del Futuro. 2002

viernes, 12 de junio de 2009

UNA INTELECCION A LA LECTURA DE MORIN Y TEDESCO

ELECTIVA “PROBLEMATIZACION DE LA EDUCACION”
FACILITADOR: DR. ARGENIS AGÜERO
PARTICIPANTES: GUERRA, PILAR; GUTIERREZ MARIO y QUIÑONES, YOSMAR
San Carlos, 12 de junio de 2009

Ensayo
Una Intelección a las lecturas de Morín y Tedesco

El interés por ejercitar la comprensión de las lecturas de Morín y Tedesco, permite traer al presente los postulados que en el campo educativo planteó Confucio a la sociedad china en el año 497 a.c. y que hoy 25 siglos después se percibe la analogía de los autores con la intencionalidad de replantear los retos y desafíos que la educación en el siglo XXI debe acometer para impulsar un nuevo ciudadano, un nuevo hombre. “Una sociedad nueva demanda la formación de una persona nueva”, ha señalado las Naciones Unidas a través del Proyecto Milenio (2005).

La vinculación se considera relevante establecerla, por cuanto, los “siete saberes para la educación del futuro”(2000) y “los pilares de la educación del futuro”(2002), en su esencia persiguen gestionar e impulsar un repensar del hombre, de su participación, de reconocerse como individuo integrante de una sociedad, de respetar al otro desde la diferencia. A pesar de los siglos que separan dichas proposiciones, no es menos cierta la semejanza que guardan con la convicción de que la educación es para todos y constituye una importante manera de solucionar los problemas del hombre y de la sociedad, preocupación que trasciende políticas educativas locales, regionales y hemisféricas.

La doctrina del filósofo oriental significó una revolución pedagógica al identificar a la educación con el desarrollo individual, porque refleja la personalidad moral del hombre. Para Confucio la única educación que existe es la educación moral que es la única clave para la paz y en las obras de Morín y Tedesco persiste la inquietud por legar en el hombre los cambios que debe emprender desde la educación. Se aprecia, entonces, un futuro abrigado de incertidumbres y “sorpresas inevitables”, que demanda una educación cuyas herramientas permitan enfrentar los “errores e ilusiones del conocimiento”.

Por un lado, el pensador de las luciérnagas más luminosas, el francés Morín (1921), propone desarrollar un método complejo de pensar la experiencia humana, la corresponsabilidad en la construcción individual y colectiva del destino que está en juego; todo hecho importante debe ser analizado en su contexto, social, es decir, se tiene que tomar en cuenta un mundo total. Morín habla de una reforma del pensamiento y en consecuencia, de una reforma educativa para lo cual plantea “los 7 saberes necesarios para la educación del futuro”, aunado a ello, distingue educación y enseñanza, siendo ésta última la comprensión de la humana condición, con miras a favorecer una manera de pensar libre, deliberativa, consciente, con consecuencias morales y éticas.

En “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, se citan los saberes que han sido abordados por el hombre a lo largo de su devenir, sin embargo, urge ser retomados para promover valores y principios en educación que hagan posible optimizar la formación humana ante los retos del siglo XXI, una búsqueda civilizatoria que debe ser atendida, entre ellos, “las cegueras del conocimiento y la razón”, “los principios del conocimiento pertinente”, “enseñar la condición humana”, “enseñar la identidad terrenal”, “enfrentar las incertidumbres”, “enseñar a comprender” y finalmente, “la ética del género humano”.

El autor plantea en su discurso que “El conocimiento en forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de una traducción/reconstrucción mediada por el lenguaje y el pensamiento y por ende conoce el riesgo de error”. De esta manera, el conocimiento involucra procesos interpretativos los cuales no escapan de equivocaciones producto de ideas mal concebidas, las cuales generan acciones erróneas de índole mental, intelectual o de la razón.

Sostiene que el conocimiento, convive con el error y la ilusión, los cuales son adquiridos a través de la cultura familiar, comunitaria, escolar o en el desempeño profesional. Y los mismos, pueden enfrentarse a medida que emerjan paradigmas educativos, que articulen y organicen la pertinencia del conocimiento, ubicado dentro un contexto, cuyas informaciones y elementos adquieran sentido, atendiendo a las biológicas, síquicas, sociales, afectivas y racionales, propias del ser humano.

Sin embargo, sugiere que para educar a los niños del siglo XXI, se debe introducir una educación más poderosa que el desarrollo económico, es decir, una educación que desarrolle el intelecto, la afectividad y la moralidad donde se perciban los problemas, y se fomenten auténticos sentimientos de pertenencia al planeta Tierra, considerada como última y primera patria, donde aprendan a pensar considerando los factores cósmicos, físicos, terrestres y humanos.

Otro de los criterios establecidos, es la necesidad de fomentar en el estudiante el hábito de pensar, reflexionar, observar, discutir, preguntar, analizar, percatarse, formular ideas y luego confrontarlas en el hacer y actuar para, al finalizar, reiniciar el ciclo en una espiral de autoaprendizaje permanente. Donde se practiquen los procesos de transferencia y aprehensión de conocimientos como elementos centrales de la educación, es decir, se ha de incluir y estimular la evolución crítica del estudiante sobre el conocimiento que se le transfiere, al contextualizarlo y relacionarlo con sus propias experiencias de vida y con otras informaciones que él mismo debe aportar. Previendo riesgos y situaciones inesperadas e inciertas.

Por último, recomienda la incorporación de una misión antropológica consistente humanizar a la humanidad, obedeciendo la vida a la vez que guiarla, ya que la la educación debe conducir a un proceso constante de interacción y comunicación entre el individuo-la sociedad-y la especie; cada ser humano, donde se conciba la condición humana como comunidad planetaria, en la cual ya no sólo es importante lo terrestre como influencia en el hombre, sino el universo como potencialidad compleja e incierta de nuevos escenarios humanos.

Saber 1, “La ceguera del conocimiento: el error y la ilusión”. Morin inicia sus reflexiones cuestionando la educación en razón de que no ha proyectado sus instrumentos persuasivos en motivar a las personas a conocer “que es conocer”, es decir, la persona va comprendiendo la vida y sus relaciones como producto de ideas vagas y superficiales, no atendiendo a interpretar la realidad por sí misma. Es necesario desarrollar un estudio de las características biológicas y humanas de los procesos mentales del hombre para ver el entorno y sus relaciones con certeza y no con ilusiones. Invita a identificar los orígenes de los errores mentales, intelectuales, de la razón, el poder imperativo y prohibitivo de los paradigmas, los mitos y las creencias. Dice Morin, el “conocimiento del conocimiento” debe aparecer como una necesidad primera que serviría de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez.

Saber 2, “Los principios de un conocimiento pertinente”, destaca que el papel del conocimiento es apreciar el entorno y sus relaciones de forma integral y global, en el que el ser humano sea no sólo capaz de identificar los objetos, sino aprehender de ellos y de su lugar en el marco de la naturaleza. Morin motiva a los educadores a desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana, la cual no es otra que la ubicación de las informaciones en un sistema de interrelaciones que le dé sentido de pertenencia con el todo, pero que a la vez devele la profundidad y razón de ser de las partes.

Saber 3, “Enseñar la condición humana”, es una reflexión acerca de lo que es el hombre en su total dimensión: “El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico”, expresa Morin, advirtiendo que en toda esa composición está dispersa en la educación a través de las disciplinas, impidiendo una verdadera unidad que permita reunir y organizar los conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, las ciencias humanas, la literatura, la filosofía, entre otras. La unión entre la unidad y la diversidad de todo, es lo que se traduce en la condición humana.

Saber 4, “Enseñar la identidad terrenal”, responde a la necesidad de que el hombre conozca su lugar en el universo. El ser humano del siglo XXI no podrá entender su realidad sólo comprendiendo su condición humana, sino interpretando, e internalizando la condición del mundo que hoy se muestra en una era planetaria, cuya fase actual es la mundialización. Se plantea la necesidad de un pensamiento policéntrico, que tenga la condición de un universalismo no abstracto, sino conciente de la unidad-diversidad de la condición humana. Un pensamiento que siendo alimentado por las culturas humanas respete sus límites individuales y profundice sus lazos comunicantes.

Saber 5, “Enfrentar la incertidumbre”, es un llamado a la educación, como sistema, a que se preocupe más por comprender el campo de las incertidumbres pero desde la óptica de la certeza; es decir, que el educador asuma la responsabilidad de generar estrategias alternativas ante los acontecimientos o hechos inesperados, muy a la par de poner en práctica el liderazgo transformacional para enfrentar con plenitud los cambios.

Saber 6, “Enseñar a comprender”, es la respuesta a la necesidad de que el ser humano aprecie con sus sentidos el conocimiento y no se quede en superficialidades. El diálogo es una vía expedita para que el hombre cultive su intelecto y comprenda la heterogeneidad y complejidad de su mundo. A pesar de existir, hoy más que nunca una profunda amplitud en el ámbito de la información y la comunicación, hay debilidad en la comprensión de los mensajes, por ello es preciso enseñar a comprender, a eliminar el egoísmo propio de los hombres y transmitir eficientemente el conocimiento, de ese modo se eleva la moral en las relaciones humanas y se superan los obstáculos propios de la condición de imperfección de los hombres.

Saber 7, “La ética del genero humano”, tiene explícita relación con el cumplimiento del deber de enseñar a comprender: la educación debe conducir a un proceso constante de interacción y comunicación entre el individuo-la sociedad-y la especie; cada ser humano, analizando a Morin, lleva en sí mismo esa triple realidad de la que debe ser consciente, remarcándose la condición de dos finalidades ético-políticas inherentes al hombre y a su circunstancia: una, el establecimiento de una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos, teniendo como estructura expedita el sistema democrático; y otra, concebir la condición humana como comunidad planetaria, en la cual ya no sólo es importante lo terrestre como influencia en el hombre, sino el universo como potencialidad compleja e incierta de nuevos escenarios humanos.

Morín (2002) plantea que “la reforma educativa ha de tener su mirada en la conciencia y civilidad planetarias, pues la sociedad-mundo precisa ética, derecho, política, conciencia. El papel de la educación será decisivo para abrirnos a la incertidumbre de los improbable y desarrollar el pensamiento nuevo que nos permita inclinar la balanza hacia la metamorfosis y evite la aniquilación, que fortaleza el poder de la comprensión y debilite el de la manipulación, que fortaleza la civilidad y la democracia” (p.70 )

Balza (2008) añade que para intentar describir y descubrir todas estas complejas conexiones epistémicas, se requiere ensayar una nueva arquitectura del pensamiento, un nuevo paradigma. Parafraseando al catedrático, un repensar que ayude a transformar el modo de pensar, percibir y valorar la realidad en sus múltiples manifestaciones, es decir, donde la comprensión integre y trascienda lo meramente explicativo”. Morín, por su parte, sostiene que la reforma educativa debe contribuir a formar un pensamiento vinculante, complejo, que supere la oposición de lo universal y lo concreto, de lo general y lo singular, de lo global y lo local.

Por otra parte, al intentar interpelar el planteamiento formulado por Tedesco, se parte del estado de conciencia que debe asumir el individuo para enfrentar los cambios y desafíos, producto de unos avances tecnológicos que han derivado en una “sociedad del conocimiento” o “sociedad de la información”, la que al mismo tiempo, ha dado paso a una nueva relación e interrelación social y productiva que supone más allá del aspecto técnico, cultural, político, económico, el debate filosófico, moral y ético, que sin lugar a dudas implica a la educación.
Tedesco toma como base de su propuesta dos pilares fundamentales para la educación del futuro, “aprender a aprender” y “aprender a vivir”, desprendidos del Informe Delors, con miras a generar una disertación en torno a la educación y las transformaciones sociales. Este debate salpica aspectos vinculados a la evolución del conocimiento, la producción en masa, los nuevos modelos de organización del trabajo, la redefinición de los espacios de participación ciudadana, la concentración de la riqueza, la identidad nacional y planetaria, la avalancha y saturación de información, las nuevas tecnologías, todo lo cual enfatiza las desigualdades sociales. En palabras del autor: “la sociedad actual muestra que la ruptura de los vínculos tradicionales de solidaridad provocada por el proceso de globalización ha generado nuevas formas de exclusión, de soledad y de marginalidad. Las formas de asociación y de expresión de algunos de estos sectores excluidos tienden a apoyarse en valores de intolerancia, de discriminación y de exacerbación de los particularismos”.

Este escenario lo vincula Tedesco al pilar “Aprender a vivir juntos” y hace énfasis en la cohesión social, la dimensión individual y colectiva, la necesidad de educarnos a lo largo de la vida, enseñar valores, los conocimientos basados en valores, en donde el hombre trascienda su rol y su papel para afianzar la relación con el otro sin excluirlo o explotarlo, posibilitando la reflexión y la criticidad, la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la integración. Reflejado este pilar en los saberes que Morín plantea a través de “enseñar a comprender” y “la ética del género humano”. Tedesco señala que “no tenemos nada que nos una, porque los prejuicios se basan en la ignorancia”. Añade el pensador que el objetivo de vivir juntos constituye un objetivo de aprendizaje y un objetivo de política educativa. Intentar comprender esta situación constituye un paso necesario para brindar un soporte teórico sólido y un sentido organizador a la definición de líneas de acción para todos aquellos que trabajan por una sociedad más justa y solidaria.

Con relación al pilar “Aprender a aprender”, Tedesco sostiene que la educación ya no podrá estar dirigida a la transmisión de conocimientos y de informaciones sino a desarrollar la capacidad de producirlos y de utilizarlos. Por consiguiente, los cambios educativos deben propiciar el pensamiento reflexivo, la capacidad creadora, criterios para saber qué se hace, cómo se hace y para qué se hace, reorientar la relación alumno profesor, sin subestimar al docente, brindándole formación inicial y carrera docente, sin dejar a un lado los salarios y las aulas, siendo autónomo, responsable. Dice, además, que ningún sistema educativo es ideal, puesto que nadie está contento con la educación que tiene, de allí cada país ve con recelo a su vecino. Aunado a ello, el autor sostiene que la escuela debe enseñar el oficio de aprender, por tanto, desarrollar el metacurrículo, la metacognición, en donde se pueda elegir, elegir la vida.

Dilemas y retos que enfrenta el docente en la educación del siglo XXI

La entrada inminente del siglo XXI convocó la discusión y confrontación de diversos sectores entorno al papel que debía desempeñar la educación en la formación de los ciudadanos, con énfasis en comportamientos y valores de solidaridad, conciencia, paz, responsabilidad planetaria, respeto, desarrollo sustentable. Encontramos nuevos abordajes y conceptualizaciones de la educación vista como instrumento de cambio y transformación del pensamiento colectivo en aras de reformas educativas innovadoras.

Edgar Morín planteó en 1999 “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”; en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en 2002 se citaron los cuatro pilares de la educación descritos en el Informe Delors, sustentados en la educación al proporcionar habilidades para aprender a convivir, hacer, ser y vivir. Tedesco (2002) asume dos de esos pilares, específicamente Aprender a aprender y aprender a vivir juntos. Freire se adelantaba con su propuesta de educación liberadora y emancipadora. La UNESCO habla de educación de calidad al apoyar los derechos humanos, entre otros.
Tales planteamientos desembocan en el docente como pieza significativa y fundamental para cristalizar esas búsquedas, requiriendo un replanteo en su accionar desde la dimensión individual a la colectiva, por ello el docente para la nueva educación, los nuevos aprendices y las nuevas realidades locales y planetarias debe estar consciente de:
Optimizar su desempeño docente al aprender, desaprender y reaprender conocimientos y saberes en constante cambio que contribuyen a maximizar su potencial creador en el aula de clases y fuera de ella.

Focalizar su relación e interrelación con el alumno desde el ámbito individual, como miembro de una familia, una comunidad y ciudadano del mundo que aprende y repiensa lo sabido para hacerse más humano y competente.

Incentivar e impulsar su criticidad y reflexión autónoma frente al hecho educativo, las políticas educativas, los modelos educativos, gestionando el conocimiento y mediando nuevas formas de cooperación, solidaridad, participación, corresponsabilidad.
Reivindicar el arte de enseñar a través de su compromiso ético moral con el saber pedagógico al hacer énfasis en su revaloración personal y profesional.
Comprender la necesidad de plegar, desplegar y replegar su ontocreatividad a partir de elementos multiculturales y transdisciplinarios como confluencias de experiencias de aprendizajes.

En consecuencia, las reformas educativas que se vienen suscitando en el hemisferio y de manera particular en el país, producto de una nueva arquitectura del pensamiento y los saberes, exigen un cambio paradigmático en la concepción tradicional del ser docente, de su función pedagógica educativa como artífice de un sistema regulado por el Estado. Es por ello que Robalino Campos sostiene que “el docente formado para la enseñanza y no para el aprendizaje, para la transmisión y no para la comunicación, para la memorización y no para el razonamiento, reproduce lo que él mismo aprendió de sus profesores y vivió en la escuela normal, en la Facultad de Educación o en el instituto pedagógico”, por tanto, no es capaz ni muestra actitud e interés de incidir favorablemente en su ecosistema escolar.

En tal sentido, el docente está llamado a redefinir y desempeñar nuevos roles, destacando su vinculación e interrelación sincera, basada en el compromiso, con la familia, la comunidad, la escuela, las instituciones, la realidad circundante, más allá de instrumentar currículos prediseñados y acatar normas preestablecidas. La acción crítica, reflexiva y participativa del docente permitirá desplegar, entonces, una responsabilidad social significativa que construya efectivos lazos con su entorno escolar, los aprendizajes, sus alumnos, sus padres, los demás docentes. No obstante, cabe preguntarse si el docente como sujeto pensante asume el deber ético y moral de convertir su experiencia formadora en fuente permanente de crecimiento y “aportar desde su individualidad a la riqueza cultural del entorno”.

El Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), aprobado por los Ministros de Educación en el año 2003, definió como uno de sus focos estratégicos el fortalecimiento del protagonismo de los docentes para atender las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, participar en los cambios y contribuir a transformar los sistemas educativos. De allí la exigencia de construir nuevos saberes de acuerdo a nuevas realidades, a los nuevos docentes y a los nuevos aprendices.

En este contexto, el Documento elaborado por el Grupo sobre Desempeño Docente que apoya a la OREALC, sostiene que el desempeño docente, desde una visión renovada e integral, puede entenderse como “el proceso de movilización de sus capacidades profesionales, su disposición personal y su responsabilidad social para: articular relaciones significativas entre los componentes que impactan la formación de los alumnos; participar en la gestión educativa; fortalecer una cultura institucional democrática, e intervenir en el diseño, implementación y evaluación de políticas educativas locales y nacionales, para promover en los estudiantes aprendizajes y desarrollo de competencias y habilidades para la vida”.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

BALZA, A. (2008). Educación, Investigación y Aprendizaje. Una Hermenéusis desde el Pensamiento Complejo y Transdisciplinario. Fondo Editorial Gremial APUNESR. San Juan de los Morros, Venezuela.

BRASLASVKY, Cecilia (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI (2006). Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio, RINACE@uam España

ROBALINO Campos Magaly. Especialista Educación Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago, Chile.

TEDESCO, J. (2003) Los pilares de la educación del futuro. En: Debates de educación (2003: Barcelona) [ponencia en línea]. Fundación Jaume Bofill; UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa].
MORIN, E (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del fuuro. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - 7 place de Fontenoy - 75352 París 07 SP - Francia

ENSAYO SOBRE LOS SIETE SABERES Y LOS PILARES

ENSAYO SOBRE LOS SIETE SABERES DE EDGAR MORÍN Y LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN DE JUANCARLOS TEDESCO

Autores: Luis Escalona y Maretsis Porras
San Carlos, 12 Junio de 2009.
INTRODUCIÓN

Hoy en día, el uso del término complejidad guarda estrecha relación con las fallas o quizás debilidades, que presenta el ser humano al momento de llevar a cabo el desarrollo de sus actividades. De allí, que se le pudiera asociar con la palabra problema, dificultad, proposición de solución dudosa, planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtener a través de la aplicación de método, entre otras. Ahora bien, la complejidad es un tema que ha sido abordado por diferentes disciplinas incluyendo la educación, y han logrado hacer de ella, como un hormiguero construido por varias hormigas para hacer de éste, un maravilloso edificio con una diversidad de pasajes y cuartos. Fundamentándonos en lo antes expuesto, y en la búsqueda de intentar ahondar y enriquecerrnos en materia educativa, a continuación presentamos una reflexión de las lectura realizadas del libro publicado por Edgar Morin titulado Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, y los pilares de la educación del futuro.

Debe mencionarse, que el análisis y reflexión se hace entrelazando las ideas de los autores, con el momento actual que se vive en el ámbito educativo y con la posición quizás inexperta e individual de los redactores de este ensayo, quienes desde su posición indocta tratarán de extraer una síntesis en primera instancia, de los principios esenciales de lo que Morin consideró los saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para constituirse en relevante y significativo y desde los dos pilares fundamentales de la educación del futuro de Tedesco, a partir de los cuales se puede hacer un diagnóstico. Ahora bien, los saberes que se analizan desde una visión compleja para los participantes son: una educación que cure la ceguera del conocimiento, una educación que garantice el conocimiento pertinente, enseñar la condición humana, enseñar la identidad terrenal, enfrentar las incertidumbres, enseñar la comprensión, y la ética del género humano. Como segundo se analizan los pilares, desde la posición aprender a aprender y aprender a vivir juntos.

Una rápida mirada por sobre la información cotidiana que los periódicos muestran, permite observar que el debate sobre el futuro de la educación está presente en toda la comunidad internacional. Entre los temas se encuentran el carácter de los sistemas educativos, y la necesidad de revisarlos y transformarlos para enfrentar demandas de una nueva naturaleza asociados a un mundo globalizado. La característica más importante de esta necesidad, se pudiera deber, a que en nuestra época en estos momentos se han estado produciendo cambios en una diversidad de la vida humana, vale decir, en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y en la interconexión de estas dos dimensiones que día a día se revelan en toda su complejidad.

En consecuencia, el objetivo primordial de la lectura es vislumbrar una propuesta de enseñaza que mejore la calidad educativa y abra caminos para su mejora, promoviendo para ello una inteligencia general, que le permita al individuo enfrentar cada vez más y de manera cada vez más inelectuable a los desafíos de la complejidad de los desarrollos de nuestra era planetaria (Morin, p. 42). Esto significa, que existe la necesidad de realizar cambios en nuestros modelos educativos que hasta ahora solo han dado peso a los saberes estandarizados del alumno, y donde el aprendizaje memorístico de temas y datos que resultan de esta memorización sin sentido para los estudiantes, no les permite responder a las necesidades del entorno en el que se desarrollan.

De allí, la responsabilidad desde la academia de desarrollar en las nuevas generaciones estudiantiles la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas. Todo conocimiento, dice Morin en su capítulo I titulado las cegueras del conocimiento: El ensayo y el error, conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe afrontar el problema desde estos dos aspectos: error e ilusión. (p. 23). Significaría entonces, que tendría que introducirse y desarrollarse en la educación, el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, así como también, sus procesos, modalidades, y sus disposiciones tanto psíquicas como culturales que son las que permiten a nuestro entender arriesgar el error o la ilusión.

Ahora bien, al hacer un análisis del capítulo II titulado Los principios de un conocimiento pertinente, puede señalarse, que el promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales del mundo para inscribir allí los conocimientos parciales y locales, significa desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. En este sentido, es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias reciprocas entre las partes y él todo en un mundo complejo. Para ello, la inteligencia debe utilizar y combinar todas las habilidades particulares. En este punto, Morin introdujo una pertinente distinción entre la racionalización (construcción mental que sólo atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende simultáneamente a lo general y a lo particular.

La identidad humana es el tercer vacío, que detectó el pensador francés en la educación contemporánea. Esto se debe, que en su opinión en las instituciones educativas no se enseña al estudiante qué es el ser humano. En otras palabras, sabiendo que el ser humano es físico, biológico, síquico, cultural, social, e histórico, es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano. De allí la importancia de que en la educación del futuro, cada uno de estudiantes aprenda a conocer quien es él como ser humano y aprenda a situarse en el universo y, al mismo tiempo, a separarse de él. “Una de las vocaciones esenciales de la educación de futuro será el examen y el estudio de la complejidad humana. Ella conduciría a la toma de conocimiento, esto es de conciencia, de la condición común a todos los humanos, y de la muy rica y necesaria diversidad de los individuos de los pueblos, de las culturas, sobre nuestro arraigamiento como ciudadanos de la tierra.” (p. 65)

El cuarto saber que presenta Morin en su libro se titula enseñar la identidad terrenal. Esto significa que es necesario enseñar a las nuevas generaciones la unidad de destino que tiene la especie humana la cual es fruto de la unidad de origen de la misma. En el tiempo de las exploraciones espaciales que llevan a otros planetas, verdaderamente a otros mundos, es urgente reconocer que el ser humano no es que sólo viva en la tierra sino que es de la tierra y que existe una intersolidaridad de todos los elementos que constituyen la trama del planeta. Esto sin ocultar y denunciar y hasta oponerse a las opresiones y sojuzgamiento que han acontecido y acontecen en el mundo.

El gran sueño de las ciencias, desde los griegos mismos hasta inicios del siglo XX, ha sido conocer lo siempre idéntico a sí, lo no cambiante, lo seguro, pero el desarrollo de la ciencia del siglo XX desde la microfísica, la termodinámica, la cosmología, la biología, la historia, etc.. ha mostrado que en toda la realidad, por doquier, emerge la incertidumbre y por ello es necesario educar para enfrentar las incertidumbres. Se hace necesario enseñar principios de estrategias que sirvan para concebir, pensar y poder esperar lo inesperado y afrontarlo

Enfrentar las incertidumbres, es otro de los problemas de la educación y que Morin considera un error, ya que el mundo es impredecible y, por lo tanto, tenemos que enseñar que puede ocurrir lo inesperado. Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas.

Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.
Detenerse a analizar lo complejo la palabra comprensión, se vuelve una tarea tan abstracta como el sentido humano con todos sus vaivenes subjetivo ya que cada persona estará envuelta en su propia ideología de comprensión y esta no puede estandarizase sin embargo hay algo que si queda claro en este punto del autor y es que comprender la comprensión no es un proceso sencillo pero si es necesario en la enseñanza utópica que nos propone y es que no habría mayor logro que el que antes de formalizar una enseñanza el motivo de esta fuera comprendido por el receptor de los aprendizajes. Como continuidad del punto anterior el autor nos combina su idea de dos comprensiones, la intelectual y la humana.

En el sexto saber se va haciendo poco a poco evidente lo ya anotado en el sentido de que el problema va más allá del problema epistemológico y por eso se impone “enseñar la comprensión”. Para Morin la comprensión es el fin de la comunicación pero a su vez es el medio de la misma y aquí se afirmaría que lo que se busca es que ésta sea el mismo principio, en un bucle recursivo que se auto reproduce. Es hora de impulsar una educación que promueva una mayor y auténtica comprensión, la cual constituiría la paz como inicio, camino y fin.

El séptimo saber impone la enseñanza de “la ética del género humano”. En ese sentido, cambiando totalmente el paradigma neopositivista e integrando la crítica frankfurtiana, la educación, en todos sus niveles, es decir, incluyendo el nivel científico, debe incluir la promoción de la conciencia de que se es un individuo que hace parte de una sociedad y que se pertenece a la especie humana. A ese nivel debe promoverse, mediante la enseñanza, una sociedad que parta de una antropoética adecuada y que promueva la democracia real en la cual el individuo controle la sociedad y la sociedad controle al individuo, una sociedad humana en la cual se tenga conciencia “de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana”. “De ahí las dos grandes finalidades ético-políticas: la democracia, individuo sociedad, sociedad individuo y la humanidad como comunidad planetaria.

Para lograr la mayor efectividad en los sistemas educativos del siglo XX el especialista Juan Carlos Tedesco consideró que la educación era la responsable de formar a la persona, para lograr esto debía existir congruencia entre lo que se enseña y lo que se informa para darle la debida aplicación en el trabajo, permitiéndole de esta manera al individuo aprender a lo largo de toda la vida, tal es así que cada institución debe manejar diversas estrategias o metodologías dedicadas a lograrlo, ya que los conocimientos cambian rápidamente, lo que aprendes hoy ya mañana es viejo, concibiendo la educación como una actividad sistémica. Esto es uno de los grandes desafíos de los que nos habla Tedesco, siendo un pilar fundamental de la educación llamado aprender a aprender, que va desde la escuela hasta el logro de formar ciudadanos y ciudadanas.

¿Cómo Orientamos o aplicamos esto? Cuando se aprende a usar la memoria, a leer, a escuchar, a escribir, algo que es usado durante la vida escolar, esto ayuda a presentación de los trabajos, exámenes, haciendo uso siempre de estas habilidades y practicándolas constantemente brindan seguridad, ayudan al estudiante; es decir, los alumnos deben ser guiados a pensar, a practicar y el maestro es el que muestra como se hacen las cosas. Donde se conjuga la habilidad con la actitud.

En pleno siglo XXI deberíamos tener docentes innovadores, que utilicen diferentes destrezas para lograr un aprendizaje significativo, que permitan a los alumnos adquirir habilidades, que les guíen a pensar, que les brinden la oportunidad de practicar lo aprendido, que aprendan haciendo; aunque todavía observamos docentes que piden a los alumnos: observen, escuchen y reflexionen, cuando sabemos claramente que el alumno interactuando con el material de trabajo es cuando ocurre un verdadero crecimiento intelectual. El rol o naturaleza de la profesión docente es guiar al alumno en su aprendizaje, no tan solo a aprender sino a aprender a aprender.

En el capitalismo se hablaba de una clase de explotadores y explotados donde se excluía a los individuos, se ignoraban; de allí que surgen políticas educativas que requieren sean promovidas en medio de ellas valores como la solidaridad, el compañerismo, la responsabilidad, la tolerancia y el respeto; valores que deben ser asumidos por educadores, para unir y consolidar una educación que está tratando de dar respuesta a la educación tradicional y permita al individuo cumplir funciones cívicas y ser dotado de valores intrínsecos, enseñando de esta manera a vivir en sociedad, a convivir juntos, voluntariamente, tal caso es observado en los comedores escolares en la República de Argentina y en los trabajos comunitarios, ambas situaciones observadas también en Venezuela. Este es un gran desafío: que aprendamos a convivir juntos a pesar de las grandes diferencias físicas, ideológicas tanto políticas como religiosas, a pesar de esas diferencias nos respetemos y aceptemos...

A nivel internacional no existe ninguna satisfacción en los sistemas educativos, de allí surge que en todos los niveles y de manera especial en las instituciones se sientan inconformes con lo que han conseguido. Algunos países como Argentina y Chile se le han transferido recursos, se le han dado grandes inversiones de dinero y se les reestructuró los niveles. Estos cuestionan significativamente los métodos, contenidos con los cuales han trabajado siempre. Para algunos la educación se ha vuelto un problema y se preguntan ¿Cuál es la mejor educación?... ¿La educación consiste en preparar especialistas?

Se han tomado muchas directrices tratando de dar un giro a la educación y se han olvidado de los docentes, señalando entre otras cosas que estos poseen un salario que no es dignificante en la sociedad y en la complejidad del siglo XXI, no permitiéndoles tales funciones en un solo centro de estudio sino en varias a la vez; este salario les impide darle a sus propios hijos lo que estos necesitan y estos mismos docentes necesitan una profesionalización que el Estado no puede dárselas y que estos docentes la necesitan urgentemente.

La educación requiere reformas y una de ellas es lograr que esta profesionalización se de en un corto tiempo, donde el educador se sensibilice.

En este mismo orden de ideas Morín, E (2002) señala que no se puede reformar la institución sin haber reformado previamente las mentes, pero no se pueden reformar las mentes si no se reformaron previamente las instituciones. El docente debe actualizarse, ser un buen ciudadano, ser un excelente lector para tener temas en el conversatorio con sus alumnos y representantes, que le guste el arte, la cultura y si hasta ahora no le agrada nada de esto, debe ir culturizándose poco a poco. Aprender es cambiar, venciendo temores.

CONCLUSIONES

La educación se desarrolla a lo largo de la vida y se basa en dos grandes desafíos; el de aprender a aprender y aprender a vivir juntos, siendo estos primordiales , a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero también aprender de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, espontáneamente, en cualquier contexto social o nacional.

Se puede considerar también que cuando se aprende a vivir juntos, se desarrolla la comprensión del otro, se logra trabajar en equipo en los proyectos de trabajo comunes, trabajos comunitarios, que les ayude a resolver conflictos, respetando los valores del pluralismo, comprensión mutua y paz, que sientan que aunque existe en la resolución de problemas la parte sentimental, se orienten a buscar mejoras como individuo y en su contexto.

Mientras los sistemas educativos den prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. De allí que es necesario las reformas educativas, la reforma del pensamiento, al uso pleno de la inteligencia individual, reformas a nivel mundial.

En este mismo orden de ideas Maestre, R (2002) considera que si en Venezuela nos se toma en serio la educación, diseñando programas educativos transformadores, esta no evitará el pavoroso abismo, señalando de esta manera que no se romperá el círculo vicioso: Subdesarrollo_ Atraso_ pobreza_ subdesarrollo, para esto se requiere despolitizar el sistema educativo estimulando día a día la excelencia.

BIBLIOGRAFIA
MAESTRE, Raúl. .Educación para la globalización. Debates IESA. Volumen VIII. Número 1. 2002

MORÍN, Edgar. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Ediciones Faces/UCV. Caracas. 2000

MORIN, Edgar. La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. 2002.

TEDESCO, Juan Carlos. Los pilares de la educación del Futuro. 20022002

MORÍN, Edgar. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Ediciones Faces/UCV. Caracas. 2000
MORIN, Edgar. La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. 2002.

TEDESCO, Juan Carlos. Los pilares de la educación del Futuro. 2002

miércoles, 10 de junio de 2009

UNELLEZ INVITA A CICLO DE CONFERENCIAS

LAS DESCARGAS ELECTRICAS BENEFICIOS Y PERJUICIOS
La Coordinación de Área de Estudios de Postgrado, del Vicerrectorado de San Carlos, les invita a la conferencia del MSc. Israel Omar Mockey Coureaux, Profesor Auxiliar de la Facultad de Ingeniería Eléctrica en el Departamento de Electroenergética, de la Universidad de Oriente, Cuba.Contenidos: ¿Cómo se producen las descargas atmosféricas?; ¿Qué tipo de nubes las propician?; ¿Se pueden evitar?; ¿Cómo es el comportamiento de este fenómeno en Venezuela?; ¿Cuáles son las zonas de mayor incidencia en el mundo y en Venezuela?; ¿Qué efectos provocan en instalaciones, líneas aéreas y personas?; ¿Es ventajosa su ocurrencia?.Lugar: Aula: Nº 8 Costo: Gratuito Fecha: San Carlos, 12 de junio de 2009. 02:00 p.m.


CONFERENCIA: EL AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA, UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE
El Ahorro de energía eléctrica, una necesidad impostergable, se denomina la Conferencia que se efectuará el 16 de junio a las 2 de la tarde en el Aula 8 de la Coordinación de Área de Estudios de Postgrado, completamente gratis. El profesor Franklin Paredes, Coordinador de dicha dependencia, señaló que la conferencia estará a cargo del MSc. Israel Omar Mockey Coureaux, Profesor Auxiliar de la Facultad de Ingeniería Eléctrica en el Departamento de Electroenergética, de la Universidad de Oriente, Cuba. Entre los tópicos que serán abordados desde interrogantes por parte del ponente, se centrarán en ¿Cómo ha sido la evolución del consumo energético?; ¿Cómo es el balance mundial de energía?; ¿Se consume la energía por igual en el mundo?; ¿Cuáles son los impactos al medioambiente?; ¿Cuáles son las fuentes de energía renovables?; ¿Cuál es la estructura del consumo en Venezuela?; ¿Cómo ahorrar electricidad?.


ACIDOS GRASOS TRANS IMPORTANCIA EN LOS ALIMENTOS Y REGULACIONES
La Dra. Constanza Sánchez, profesora Titular de la UNELLEZ San Carlos, dictará la conferencia "Ácidos grasos trans: importancia en los alimentos y regulaciones", la cual se llevará a cabo el sábado 20 de junio, a las 10 de la mañana en el Aula 8.La conferencia se enmarca en el Primer Ciclo de Conferencias Doctorales auspiciada por la Coordinación de Área de Estudios de Postgrado y la Coordinación de Mención Ingeniería Agroindustrial.Cabe destacar que la ponente es Dra. en Ingeniería Agroindustrial (Univ. de Zaragoza, España).Información a través de los teléfonos: 0258-4331266/4331718 http://www.postgradovipi.50webs.com
E-mail: Prof. Jacovelin Morales, jacovelin@gmail.com


LA INVESTIGACION MULTIMETODO DESDE EL PARADIGMA COMPLEJO
La Investigación Multimétodo desde elParadigma de la ComplejidadEn el marco del Primer Ciclo de Conferencias Doctorales, la Coordinación de Área de Estudios de Postgrado y la Coordinación de Mención Maestría en Desarrollo Rural, se complace en invitarlos a la prestigiosa conferencia del PhD. Carlos Ruíz Bolívar, Profesor Titular (UPEL).Doctor en Psicología Educativa, Especialista en Psicología Cognitiva, Especialista en Tecnologías y Métodos de la Formación en Red. Autor de varios libros en metodología de investigación y Psicología Educativa.Jueves, 25 de junio de 2009 hora: 9:30 a.m. Aula 8 GratisTeléfono: 0258-4331266/4331718Información: http://www.postgradovipi.50webs.com
E-mail: Prof. Jorge L. Millano, jmillanopostgrado@gmail.com

LA INVESTIGACION EVALUATIVA: UNA OPCION PARA INVESTIGAR CON PERTINENCIA SOCIAL
La Coordinación del Área de Estudios de Postgrado, continuando con el Primer Ciclo de Conferencias Doctorales, de manera conjunta con la Coordinación de Mención Maestría en Desarrollo Rural, invita cordialmente a participar en la conferencia " La investigación evaluativa: una opción para investigar con pertinencia social".La ponente, Doctorando Bettys Arenas de Ruíz, es profesora de la UPEL. Licenciada en Educación (Universidad de Carabobo). Master of Library Science (Queen College of the City of New York). Estudios de doctorado en Educación (Universidad de Carabobo).San Carlos, Jueves 25 de junio de 2009. 10:30 a.m. Teléfono: 0258-4331266/4331718Información: http://www.postgradovipi.50webs.com
E-mail: Prof. Jorge L. Millano, jmillanopostgrado@gmail.com

http://vipiagendauniversitaria.blogspot.com

domingo, 7 de junio de 2009

II SEMINARIO INTERNACIONAL DE INTERDISCIPLINARIEDAD

Las Autoridades de la UCV a través de la Comisión de Estudios Interdisciplinarios del Vicerrectorado Académico, conjuntamente con las autoridades de la UNELLEZ, invitan a participar en el II Seminario Internacional de “Interdisciplinariedad y Postgrado”, que se efectuará los días 16 y 17 de junio, en el Auditorio “Tobías Láser” de la Facultad de Ciencias de la UCV.

El Comité Organizador lo conforman por la UCV, los doctores Miriam Carmona Rodríguez, Coordinadora del Comité Organizador, Facultad de Ciencias-UCV, Comisión de Estudios Interdisciplinarios; Blas Dorta, Coordinador Académico, Facultad de Ciencias UCV y Alberto Urdaneta, Coordinador de la Comisión de Estudios Interdisciplinarios, Vicerrectorado Académico. Por la UNELLEZ integran el comité la Dra. Betsy Arcila de Delgado, Secretaria General de la universidad y la profesora Isabel Macia Ex- Vicerrectora Académica. Mayor información http://www.ciens.ucv.ve/

Como uno de los ponentes invitados estará el Dr. Antonio Balza, reconocido investigador de la Universidad Simón Rodríguez, autor de numerosos textos y facilitador de los estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación de la ULAC, entre otras institucionales nacionales e internacionales a las que asiste de manera permanente.