sábado, 28 de marzo de 2009

EL CONSTRUCTO HOLISTICO

EL CONSTRUCTO HOLISTICO

Construcción de Teorías
Constructo Holístico
Tutora: Dra. Belkis Ballester

Participantes:
Mundo Agueda
Pineda Francisca
Pérez María Coromoto
Rodríguez Mireya
Zapata María

MODELO HOLÍSTICO DE RICHARD BAGOZZI Y LYNN PHILLIPS

Una reflexión inicial
Conocer el mundo y todo lo que en él se encuentra, ha sido la inquietud del hombre desde épocas inmemorables; y para ello ha empleado desde las herramientas más cercanas a él, como son los sentidos, hasta las más sofisticadas y complejas construidas en el afán de alcanzar la cosidad del hecho. En ese proceso de explicarse el mundo y a sí mismo, ha construido teorías (del griego theoría, que significa ver, por lo tanto teoría es una manera de mirar el mundo), de las cuales unas se han desvanecido en el tiempo y otras han resistido hasta cierto grado los avatares de la vida.

En atención a esa definición etimológica, mirar el mundo o uno de sus componentes y poder explicarlo de la manera más real y fehaciente; ha representado para el científico un trabajo arduo e intrincado, que lo ha llevado a ir y venir en búsqueda del camino más expedito para alcanzar el objeto o sujeto de estudio. Múltiples han sido las perspectivas desde las cuales se han ubicado los investigadores para comprender la naturaleza de los fenómenos naturales o sociales, de allí el diseño de diferentes representaciones de la realidad orientadas en particular por enfoques epistemológicos que si bien no permiten conocer a plenitud el hecho permiten acercarse lo más posible al mismo.

Dentro de esas maneras de abstraer la realidad se han producido modelos diversos que explican al mundo o a una parte de él desde ópticas diferentes. En esta oportunidad es de nuestro interés detenernos en el Modelo holístico de los psicólogos norteamericanos Richard Bagozzi y Linn Phillips (citados por Orta y otros, 1994), donde a partir de una perspectiva holística conceptual se dan los lineamientos a seguir para construir una teoría de carácter científica, que explique de manera casi completa, profunda y comprobable un fenómeno a nivel organizacional y social. Un modelo que a nuestro juicio pareciera dar respuesta a las recomendaciones de Wilber (2001), de producir teorías que incluyan todos los conceptos que tienen que ver con nuestro mundo investigado.

Sin embargo conviene adentrarse en el modelo en sí, para comprenderlo e identificar ese carácter holístico que le dan sus autores; así mismo comprobar hasta donde el mismo facilita la construcción de teorías científicas que brinden respuestas efectivas y oportunas a interrogantes y problemas que surjan en un contexto y momento determinado.

Sobre el Modelo holístico de Richard Bagozzi y Linn Phillips

Bagozzi y Phillips a la luz de los preceptos teóricos del positivismo lógico, los principios de comprobación científica del Racionalismo lógico, el principio de objetividad del realismo científico y apoyados en el enfoque holístico para demostrar el grado de correspondencia entre las mediciones y los diferentes conceptos que ellas representan; elaboraron un modelo de construcción de teoría donde se persigue minimizar los errores sistemáticos y de azar para producir conocimientos que se ajusten a la realidad y den respuesta concreta al problema que se plantea el investigador.

El modelo holístico de Bagozzi y Phillips representa un proceso donde teorías e hipótesis son formuladas de manera deductiva y probabilística y comprobadas reiterativamente con los datos obtenidos de la realidad; por lo tanto son reformuladas tantas veces como sea necesario, hasta lograr acercar la teoría al fenómeno o evento que intenta representar.

El Modelo en cuestión, es una alternativa teórico práctica, que a juicio de García (2000) forma una red especial, cuyos términos están representados por nudos que se conectan mediante cuerdas que son definiciones o conceptos derivados que operan en la teoría; es decir que el modelo de Bagozzi y Phillips conduce a identificar de manera clara y precisa todos los elementos teóricos prácticos relacionados con la teoría, precisándolos de forma contable en la realidad que se estudia. De esta manera se habla de tres niveles conceptuales y cuatro tipos de relaciones entre esos conceptos.
Para una mayor comprensión de esos niveles conceptuales y los tipos de relaciones, conviene detenerse a analizar estas categorías del Modelo holístico en estudio. Así se tiene que los niveles conceptuales están conformados por tres tipos de conceptos: teóricos, derivados y empíricos. Se entiende por conceptos teóricos aquellas propiedades no observables, atributos de una unidad en estudio, que logran su significado a través de conexiones formales con los conceptos empíricos, sin necesitar estar relacionados a los conceptos derivados, quienes al igual que los conceptos teóricos son propiedades no observables que representan un aspecto importante de esos primeros conceptos, pero por ser parte de ellos están en un nivel más bajo de abstracción; por último se denominan conceptos empíricos aquellas propiedades o relaciones conocidas intersubjetivamente mediante la observación directa.
En referencia a los tipos de relaciones entre los conceptos se dan, como ya se hizo mención, cuatro formas denominadas: Hipótesis no observables, definiciones teóricas, reglas de correspondencia y definiciones empíricas. Las hipótesis no observables unen conceptos teóricos con otros conceptos teóricos, las definiciones teóricas relacionan un concepto teórico con uno derivado, las reglas de correspondencia conectan conceptos teóricos o derivados con conceptos empíricos y las definiciones empíricas proveen de significado a un concepto empírico. Cabe destacar que el estudio a profundidad de la secuencia de estas relaciones conceptuales y las mediciones correspondientes, permiten o facilitan la comprensión de la estructura más profunda del fenómeno que se estudia.

Otro aspecto a destacar dentro del modelo Holístico de Bagozzi y Phillips es el proceso de validación de teorías y constructos, donde se aplica el principio de falsación de Popper para la primera y los criterios de validez convergente y validez discriminante para la segunda. La validación de la teoría, consiste en nunca mostrarla como verdadera a pesar del número de veces que se ha logrado respaldar con observaciones positivas, por cuanto las hipótesis implicadas en ella, se pueden sustentar o no sólo de manera temporal; de allí que tendrán el carácter de científica las teorías que hayan podido resistir al rigor de las pruebas.

En referencia a la validez de constructos, dicha validez está en relación directa a la extensión de la observación que mide el concepto que se intenta medir, y para ello se parte de los criterios de validez convergente y validez discriminante. Se entiende por validez convergente el grado en que dos procedimientos disímiles de un mismo concepto arrojan resultados parecidos y por validez discriminante cuando difieren las medidas de distintos conceptos.

Tras esta breve explicación del Modelo holístico de Bagozzi y Phillips, nos conduce a apreciar en él un proceso de tejido conceptual, que obliga al investigador a desnudar una realidad hasta lograr reconocer en ella, los elementos más recónditos no apreciables a simple vista, así como la presencia de esos elementos con un comportamiento específico dentro de una realidad específica. Es así, como estos psicólogos norteamericanos utilizando preceptos holísticos presentan a los investigadores del mundo, un modelo de construcción de teoría altamente positivista, orientado por concepciones del Realismo científico, el Racionalismo crítico.

El Modelo Holístico de Bagozzi y Phillips, a la luz Del Enfoque Holístico (Barrera).
El calificativo holístico del modelo de Bagozzi y Phillips, invita revisar aspectos epistemológicos y ontológicos del holismo como corriente del pensamiento científico e identificar en ese modelo los caracteres que lo hacen merecedor de tal calificativo, razón por la cual se procedió a estudiar tal enfoque bajo la óptica de Barrera (2001) y Hurtado (2006) estudiosos de la holística como concepción epistemológica de la postmodernidad.
En este sentido se tiene que la holística fundamentada en los descubrimientos de la Física cuántica asegura que el mundo y cada una de sus partes debe ser estudiado como un todo, prestando especial atención a la interrelación que se da entre esos elementos que llegan a conformar una realidad particular, digna de ser estudiada bajo las diferentes concepciones científicas, para lograr su plena comprensión evitando el fragmentarismo y la producción de constructos parcializados.
De tal manera que un estudio de investigación que pretenda ser holista, debe estudiar el fenómeno como parte de un todo, con el cual mantiene una relación particular que le confiere un carácter único e irrepetible; por lo tanto no se puede hablar de verdades absolutas.
Junto a la definición del holismo, es requisito hacer mención a los principios que caracterizan este enfoque, estos principios son:
- Principio de continuidad: El cual sostiene que no hay fronteras en el mundo a investigar, que todo está entremezclado y en continuo movimiento.
- Principio holográfico: El todo está en las partes y las partes están en el todo; pero la suma de las partes es algo más que el todo.
- Principio de complementaridad: Para la comprensión del todo, se requiere la afluencia de los diferentes enfoques o teorías pertenecientes a una misma raíz disciplinar.
- Principio de posibilidades abiertas: No hay seguridad de resultados, sólo probabilidades.
-Principio de unicidad: La realidad nunca se repite, cada evento es particular en el tiempo y en el espacio, es auténtico.
-Principio del conocimiento fenomenológico: La realidad es percibida desde el proceso experiencial del investigador.
Como bien puede apreciarse el eje directriz del holismo es el concepto de totalidad, y su aceptación en todos los campos de acción del hombre, en especial en el campo de la investigación donde los teóricos Barrera (ob. cit.) y Hurtado (ob. cit.) insisten en la necesidad de sumar enfoques y abolir por siempre el uso y aplicación de los términos de paradigma cuantitativo y paradigma cualitativo por ser maneras muy sesgadas de ver la realidad; cada uno muestra solo un lado de la realidad y niega el otro. Frente al sesgo que produce la aplicación de uno u otro paradigma, recomiendan la puesta en práctica en toda su dimensión conceptual, del término Sintagma por representar unidad, relación, integración.


Dada la definición de holismo y presentados sus principios, se intentó establecer los términos de relación del mismo con el Modelo de Bagozzi y Phillps, pudiéndose comprobar que el modelo en cuestión no comparte la concepción epistemológica y ontológica del enfoque holístico por ser altamente positivista al buscar una realidad fragmentada, objetiva, comprobable y por supuesto cuantificable es decir expresada a través del lenguaje de las Matemáticas.

Si bien es cierto, el Modelo holístico de Bagozzi y Phillips no se ajusta en esencia al enfoque holístico, sin embargo metodológicamente toma de éste de manera parcial el concepto de totalidad, al buscar todos los elementos conceptuales intervinientes en el fenómeno estudiado e identificar la red de relaciones que se suceden entre esos términos en la realidad cotidiana. Por otra parte en el modelo se aplican dos de los principios holísticos: el principio de complementaridad y el principio del conocimiento fenomenológico.

El principio de complementaridad se hace presente en el diseño del modelo mismo, al estar estructurado bajo los enfoques del positivismo lógico, el realismo científico y el racionalismo crítico con predominio del primero. En cuanto al principio del conocimiento fenomenológico se observa la aplicación parcial del mismo en la cuarta relación conceptual donde se da significado a un concepto empírico en base al números de coincidencias que sobre un evento específico tengan varios observadores, es decir que no se menosprecia el punto de vista de las personas relacionadas con la investigación.

En conclusión, el Modelo holístico de Bagozzi y Phillips no se ajusta al enfoque holístico y no es más que un modelo que obliga al investigador a desarrollar claridad conceptual del fenómeno a investigar, para lo cual requiere definir cada de los eventos o hechos que ocurran dentro del mismo apoyándose en teorías fundamentadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García, O. (2000). Enfoque organizacional conductista: ¿Dicotomía o complementaridad? Educere 4 (10).

Orta, C. y De Orta G. (1994). Representación y prueba de teorías organizacionales: Un enfoque holístico. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Traducción: Álvarez, G.

Wilber, K. (2001). Paradigma holográfico. Argentina: Kairos.

http://www.slideshare.net/norelysrodriguezv/constructo-holista

No hay comentarios: